EN EL CIERRE EL INTENDENTE AMIEIRO Y LA DRA. CLAUDIA KAREZ (UNESCO)
En el marco de los primeros diez años de la RBDelta, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa MaB UNESCO, el Municipio recogió los principales trabajos realizados en la Reserva de Biosfera o en el territorio del Bajo Delta Bonaerense, que fueron exhibidos en forma de posters y otros expuestos por sus autores en diferentes Mesas de Intercambio, de acuerdo a múltiples ejes temáticos: energías alternativas, biodiversidad, producción, calidad del agua, educación ambiental, antropología y urbanismo. De esta manera se favoreció el intercambio de conocimientos y experiencias entre los investigadores del sector con el público presente.
Al mismo tiempo destacó los importantes avances en la gestión como el Sistema de Calidad, que impulsa la actividad forestal, ganadera y de mimbre; la construcción de la carta de suelos; la conformación de la red de baquianos; la instalación de la red de estaciones agrometeorológicas; la prevención de incendios; la recolección selectiva de residuos; y la formalización de la primera urbanización del Delta: el Pueblo Nueva Esperanza.
La diversidad de actores y representantes del ámbito científico académico enriqueció la vinculación de las temáticas siguientes abordadas:
· 10 años de la RBDelta
· Premio UNESCO Michael Batisse a la Gestión e Investigación en Reservas de Biosfera
· Situación forestal en el Delta del Paraná. Actualidad y perspectivas
· Historia Socioeconómica y Producción Forestal y Silvopastoril en la RBDelta
· Provisión de Servicios Públicos para Productores y Pobladores
· Pequeñas Producciones Forestales en el Bajo Delta
· El Mimbre en la economía familiar, Manual de Mejores Prácticas
· Plan de Manejo del Fuego
· Génesis del Delta del Paraná en el contexto del río de la Plata
· Sistema Hidrológico y Ecología de Humedales en el Bajo Delta del Paraná
· El agua en el Delta del Paraná y la generación de conocimiento ecológico en cursos de la Reserva de Biosfera
· Producción Forestal sustentable en el Bajo Delta del Paraná Manuales de Mejores Prácticas y Sello de Indicación Geográfica
· Sistema de Información Geográfica del Bajo Delta
· Estrategias y propuesta de Ordenamiento Territorial
· Apicultura de islas
· Propuesta para los pequeños productores
· Gestión Ambiental y conservación de la Biodiversidad en la actividad forestal
· La biodiversidad del Delta del Paraná: aspectos ecológicos y biogeográficos
· Importancia de los pajonales del Bajo Delta como sumidero de carbono
· Los ambientes de embalsados en las islas del Bajo Delta y su importancia en la conservación del Ciervo de los Pantanos
· Bosques nativos y bosques secundarios del Bajo Delta del Paraná.
· Peces y ambientes acuáticos del Bajo Delta bonaerense
· Relación Hábitat/Fauna silvestre en paisajes antropizados del Delta del Paraná
· Efectos del fuego en la región del Delta del Paraná
· El manejo sostenible del coipo en el Delta del Paraná. Diez años del Proyecto Nutria
· La Arqueología del Delta del Paraná, estado actual y perspectivas
· Acciones y Programa de Educación ambiental en la Reserva de Biosfera Delta Paraná
· Formación de baquianos y Campaña de educación ambiental “GURÍ VUELVE A LAS ISLAS”
· Aprendelta, Programa de educación ambiental en escuelas de las islas del bajo delta del río Paraná
· Perfil Desarrollo Turístico en la RBDelta
A su vez, dentro del grupo de conferencistas invitados se destacaron:
· Arq. Miguel Ángel Otero, Secretario de Gestión Territorial y Medio Ambiente de la Municipalidad de San Fernando
· Lic. Ramón Alberto Esteban, Concejal - Presidente de la Comisión de Territorio y Desarrollo Isleño del Honorable Concejo Deliberante de San Fernando
· Lic. Inés Gómez, Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
· Dr. Fabio Kalesnik, Laboratorio de Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA
· Agrim. Ernesto Lissarrague, Consejo de Productores del Delta
· Cdor. Adrián Mendizábal, Consejo de Productores del Delta y Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales LTDA
· Ing. Arg. José Fondevila, Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales LTDA
· Sr. Miguel A. Wronski, Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios Públicos del Delta LTDA
· Sr. Jorge E. Janulik, Grupo Mimbreros Unidos del Delta Bonaerense
· Ing. Juan García Conde, Consorcio Delta de Prevención y Combate de Incendios Forestales
· Dr. José Luis Cavallotto, Servicio de Hidrografía Naval
· Ing. Juan Borus, Instituto Nacional del Agua
· Dra. Patricia Kandus, Profesora Asociada – LETyE, Universidad Nacional de San Martín
· Dra. Alba Puig, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
· Ing. Agr. Esteban Borodowski, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Facultad de Agronomía, UBA
· Ing. Agr. Alejandro Signorelli, Ing. Agr. Matías Gaute; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Facultad de Agronomía, UBA
· Ing. Agr. Jorge L. Álvarez, Ing. Agr. Mauro Fernández, Dra. Laura Gurini, Lic. Adrián González, Lic Natalia Fracassi, Dr. Daniel Osma; INTA, Estación Experimental Agropecuaria Delta
· Dr. Rubén D. Quintana, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM. Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN, UBA
· Lic. Ricardo Vicari, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN, UBA
· Bernardo Lartigau, Santiago D'Alessio, Bárbara Saulesleja; Asociación para la Conservación y estudio de la Naturaleza - ACEN
· Priscilla G. Minotti, LETyE. Universidad Nacional de San Martín
· Dra. Nora Madanes, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN. UBA
· Lic. Roberto Bó, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN. UBA
· Luciano Iribarren, CONICET, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN. UBA
· Lic. Amalia Sosa, Lic. Myriam De Sousa Guita; Dirección de Turismo de San Fernando
· Prof. Luisa Apud, Centro de Guías de Turismo de Tigre y Delta del Paraná
0 comentarios:
Publicar un comentario