RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ (ARG.)
La RBDelta es una expresión de la Política ambiental de Estado del Gobierno Municipal de San Fernando (Provincia de Buenos Aires - República ARGENTINA) para el desarrollo sustentable de su extendido territorio de islas, en el Delta del Río Paraná, que se encuentra a sólo 40 km. del centro de la ciudad capital de la Argentina. Desde el año 2000 forma parte de la RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA del Programa MaB - UNESCO.

30 nov 2010

*24/11/10 - DECIMA REUNION DE LA RED NACIONAL DE RESERVAS DE BIOSFERA DE ARGENTINA


En el marco de la Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera realizada en la ciudad de Puerto Morelos, México, el 12 de Noviembre de 2010 diez de los trece miembros presentes de las Reservas de Biosfera de la Argentina, se realizó la décima reunión de la Red Nacional de Reservas de Biosfera de la Argentina.

Con la presencia de 10 de los 13 miembros se elaboró un documento que expresa la preocupación por la situación actual de la Unidad Nacional de Coordinación del Programa MaB (UNCP MaB), la cual ha demostrado en los últimos años una falta de capacidad operativa a la vez que el apoyo de la autoridad nacional competente ha resultado insuficiente; en contradicción con los avances y esfuerzos que se han venido realizando por parte de las distintas instituciones involucradas y el crecimiento de la participación argentina a nivel local, regional e internacional.

Conforme a ello, y considerando que las Reservas de Biosfera cumplen en el país un rol protagónico para el desarrollo socioeconómico sustentable en la comunidad, la conservación, investigación y educación, los diez miembros de las Reservas de Biosfera de la Argentina presentes en el evento, presentan la declaración de Puerto Morelos  junto con el Acta de Formalización de la Estructura  de  Funcionamiento de la Red  Nacional de Reservas de Biosfera de Argentina.

Se espera que a través de esta iniciativa logre integrarse la participación de todas las Reservas de Biosfera a los fines de fortalecer el posicionamiento del Comité MaB en los procesos de toma de decisiones en el ámbito internacional.

Asimismo, para el funcionamiento efectivo de dicha Red, se acordó la creación de un CONSEJO DE REPRESENTANTES y la elección de cinco coordinadores del mismo. Dichos coordinadores serán los representantes de las RB de Argentina de diferentes regiones del país, los cuales rotarán en esta función anualmente y por elección de los miembros de la Red durante la reunión anual de la misma.

El primer grupo designado para el año 2011 estará conformado por un representante de la RB Delta, uno de la RB Yungas, uno de la RB Ñancuñan, uno de la RB Ando Norpatagónica y uno de la RB Yabotí.

Reservas firmantes: RB Yungas, RB Yabotí, RB Parque Costero del Sur, RB Ñacuñán, RB Andino Patagónico, RB Riacho Teuquito, RB Delta del Paraná, RB San Guillermo, RB Laguna Oca del Río Paraguay, RB Laguna de Pozuelos.
 

* 6/11/10 - AMIEIRO JUNTO A LOS ISLEÑOS EN SUS FESTEJOS

El Intendente Osvaldo Amieiro, y el Presidente del Consejo de Productores del Delta, Mauro Gómez, compartieron junto a autoridades provinciales y de otros distritos, y vecinos del Corazón del Delta, la 75° Fiesta del Día del Isleño.

El sábado 6 de Noviembre, en las instalaciones de la Cooperativa, EPB Nº 26 y Jardín Nº 905 de Río Carabelas, la tradicional celebración que conmemora el Primer Congreso de Productores Isleños realizado en 1936, contó con gran cantidad de público que, además de variados espectáculos y competiciones, pudo disfrutar también de una colorida exposición de todas las expresiones de este territorio productivo.




Como todos los años, Amieiro destacó los logros más importantes que tuvo la política de Desarrollo Isleño, que el Municipio articula con diferentes organismos nacionales y provinciales: la mejora de la infraestructura de salud en islas, para lo cual –según anunció- ya fueron encargadas dos nuevas lanchas; la presentación del trasbordador para el cruce del Paraná de las Palmas –compromiso asumido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su histórica visita a la Isla-; la radicación de la nueva oficina del SENASA en el Pueblo Nueva Esperanza, que agiliza la tramitación de diversas gestiones y permisos para traslado de animales, entre otras cosas; la reciente firma de un programa de apoyo a la agricultura familiar, que pone el acento en los pequeños productores; la realización del Simposio Científico y Académico, en el marco de los 10 años de la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná; y la coordinación del Censo del Bicentenario en Islas, que –según resultados preliminares- arrojó en la isla sanfernandina 2.949 habitantes.

El Intendente expresó su preocupación por el pronóstico de aguas bajas para el año próximo. Además, pidió que se honre la buena tradición de dragado y cuidado de los cursos de agua “o se entreguen las herramientas a los municipios y los productores, para que puedan trabajarlo en conjunto” y exhortó a la concesionaria del servicio de energía a que cumpla con sus obligaciones llevando el servicio eléctrico hasta el último rincón de la Isla, “ya que no sólo es confort, sino que también significa manejo de agua”. Para finalizar, aseguró: es fundamental que la voz del isleño y del Municipio sea escuchada cuando se tomen decisiones que afecten a nuestro territorio”.

Con vistas al futuro, Amieiro confirmó que la gestión seguirá invirtiendo para que la producción sea más competitiva, promoviendo más servicios para la población y fortaleciendo la conservación del medio natural, principal capital del territorio. “Apoyamos que se apruebe la ley de declaración de interés nacional a la producción de pasta de papel, que sin duda hará más previsible la implantación de más hectáreas”, concluyó.

Reconozco la constancia y el compromiso de los hombres y mujeres del Delta. Felicito a los productores que sembraron este año y los aliento a continuar plantando; nosotros continuaremos con la gestión de los créditos fiscales otorgados por el Gobierno Nacional que permiten que el Delta San Fernandino siga siendo el primer polo forestal de Buenos Aires y el quinto de la Argentina”, advirtió, luego de destacar la participación creciente de los jóvenes isleños. “Desde el Municipio, con el apoyo de la Provincia y el compromiso del Gobierno Nacional, creemos que es posible pensar en un estado presente y al servicio de la gente”.

 Dos anuncios muy esperados

El Intendente de San Fernando además presentó el nuevo Transbordador Fluvial, que lleva el nombre del recordado productor Horacio Mendizabal, y agradeció a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner “por contribuir a consolidar un sistema de transporte que garantiza la calidad de vida e impulsa la producción”.

Sobre el Pueblo Nueva Esperanza, Amieiro afirmó que los equipos técnicos del Municipio continúan con las reuniones informativas y anunció que en el mes de marzo del 2011 se enviará al Honorable Concejo Deliberante los proyectos de ordenanza para el loteo del Pueblo Nueva Esperanza, la primera urbanización de la RB Delta.

Un festejo con historia

La fecha se conmemora en recuerdo del primer Congreso Isleño, donde surgió el Consejo de Productores del Delta, el 31 de octubre de 1936, en el Paraná Miní. Como en la histórica reunión, la celebración en el Río Carabelas, además de la presencia del Intendente, contó con la de otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de la participación de grandes productores y organismos, entre ellas el INTA y el MAGyP, que acompañaron al municipio de San Fernando junto con vecinos de islas y del continente.

Por la tarde, la fiesta continuó con varias actividades –entre las que se destaca la coronación de la nueva Reina del Delta- y por la noche, se realizó el gran baile, con la presentación de artistas isleños.

19 oct 2010

* FINALIZO EL SIMPOSIO CIENTIFICO ACADEMICO DELTA DEL PARANA - Notable éxito y repercusión de las jornadas...

EN EL CIERRE EL INTENDENTE AMIEIRO Y LA DRA. CLAUDIA KAREZ (UNESCO)

Con un total de 34 Conferencistas, 149 investigadores con 60 trabajos presentados y más de 200 asistentes, los días 4 y 5 de Octubre, en San Fernando, tuvo lugar el Simposio Científico Académico “Delta del Paraná – Historia, Presente y Futuro”; en la sede Punta Chica del Consorcio Parque Náutico San Fernando, a orillas del Río Luján; oportunidad en la que todos los actores con incumbencia en la región se encontraron para compartir experiencias de producción y gestión, así como el estado de avance de las investigaciones realizadas o en curso.

En el marco de los primeros diez años de la RBDelta, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa MaB UNESCO, el Municipio recogió los principales trabajos realizados en la Reserva de Biosfera o en el territorio del Bajo Delta Bonaerense, que fueron exhibidos en forma de posters y otros expuestos por sus autores en diferentes Mesas de Intercambio, de acuerdo a múltiples ejes temáticos: energías alternativas, biodiversidad, producción, calidad del agua, educación ambiental, antropología y urbanismo. De esta manera se favoreció el intercambio de conocimientos y experiencias entre los investigadores del sector con el público presente.

Realizando la apertura de dichas jornadas, el Secretario de Gestión Territorial y Medio Ambiente, Arq. Miguel Angel Otero, evaluó la experiencia de los 10 años de la creación de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, uno de los humedales más importantes del mundo en el que la población puede mantener sus actividades tradicionales articulando, al mismo tiempo, tecnologías y prácticas tradicionales para la preservación del ambiente. A su vez, remarcó los objetivos de la gestión de la RBDelta, tendientes a garantizar la sustentabilidad social, fortalecer la competitividad económica y garantizar la conservación del medio natural, promoviendo para ello el desarrollo local, la educación ambiental y la conciencia sobre el concepto de “ciudadanía ambiental” como estrategias para lograr dichos objetivos.

Al mismo tiempo destacó los importantes avances en la gestión como el Sistema de Calidad, que impulsa la actividad forestal, ganadera y de mimbre; la construcción de la carta de suelos; la conformación de la red de baquianos; la instalación de la red de estaciones agrometeorológicas; la prevención de incendios; la recolección selectiva de residuos; y la formalización de la primera urbanización del Delta: el Pueblo Nueva Esperanza.

Participaron en las disertaciones siguientes, numerosos representantes de la comunidad científico académica y de las siguientes instituciones: Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), Unidad de Coordinación del Programa MaB en Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Prefectura Naval Argentina (PNA), Servicio de Hidrografía Naval (SHN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de San Martín (UNSAM), Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Consejo de Productores del Delta del Paraná e Instituciones de Pobladores y Productores de la región integrantes del Comité de Gestión de la RBDelta.

La diversidad de actores y representantes del ámbito científico académico enriqueció la vinculación de las temáticas siguientes abordadas:

·          10 años de la RBDelta
·          Premio UNESCO Michael Batisse a la Gestión e Investigación en Reservas de Biosfera
·          Situación forestal en el Delta del Paraná. Actualidad y perspectivas
·          Historia Socioeconómica y Producción Forestal y Silvopastoril en la RBDelta
·          Provisión de Servicios Públicos para Productores y Pobladores
·          Pequeñas Producciones Forestales en el Bajo Delta
·          El Mimbre en la economía familiar, Manual de Mejores Prácticas
·          Plan de Manejo del Fuego
·          Génesis del Delta del Paraná en el contexto del río de la Plata
·          Sistema Hidrológico y Ecología de Humedales en el Bajo Delta del Paraná
·          El agua en el Delta del Paraná y la generación de conocimiento ecológico en cursos de la   Reserva de Biosfera
·      Producción Forestal sustentable en el Bajo Delta del Paraná Manuales de Mejores Prácticas y Sello de Indicación Geográfica
·          Sistema de Información Geográfica del Bajo Delta
·          Estrategias y propuesta de Ordenamiento Territorial
·          Apicultura de islas
·          Propuesta para los pequeños productores
·          Gestión Ambiental y conservación de la Biodiversidad en la actividad forestal
·          La biodiversidad del Delta del Paraná: aspectos ecológicos y biogeográficos
·          Importancia de los pajonales del Bajo Delta como sumidero de carbono
·   Los ambientes de embalsados en las islas del Bajo Delta y su importancia en la conservación del Ciervo de los Pantanos
·          Bosques nativos y bosques secundarios del Bajo Delta del Paraná.
·          Peces y ambientes acuáticos del Bajo Delta bonaerense
·          Relación Hábitat/Fauna silvestre en paisajes antropizados del Delta del Paraná
·          Efectos del fuego en la región del Delta del Paraná
·          El manejo sostenible del coipo en el Delta del Paraná. Diez años del Proyecto Nutria
·          La Arqueología del Delta del Paraná, estado actual y perspectivas
·          Acciones y Programa de Educación ambiental en la Reserva de Biosfera Delta Paraná
·       Formación de baquianos y Campaña de educación ambiental “GURÍ VUELVE A LAS ISLAS”
·        Aprendelta, Programa de educación ambiental en escuelas de las islas del bajo delta del río Paraná
·          Perfil Desarrollo Turístico en la RBDelta

A su vez, dentro del grupo de conferencistas invitados se destacaron:

·   Arq. Miguel Ángel Otero, Secretario de Gestión Territorial y Medio Ambiente de la Municipalidad de San Fernando
·   Lic. Ramón Alberto Esteban, Concejal - Presidente de la Comisión de Territorio y Desarrollo Isleño del Honorable Concejo Deliberante de San Fernando
·      Lic. Inés Gómez, Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
·        Dr. Fabio Kalesnik, Laboratorio de Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA
·          Agrim. Ernesto Lissarrague, Consejo de Productores del Delta
·         Cdor. Adrián Mendizábal, Consejo de Productores del Delta y Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales LTDA
·       Ing. Arg. José Fondevila, Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales LTDA
·        Sr. Miguel A. Wronski, Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios Públicos del Delta  LTDA
·          Sr. Jorge E. Janulik, Grupo Mimbreros Unidos del Delta Bonaerense
·   Ing. Juan García Conde, Consorcio Delta de Prevención y Combate de Incendios Forestales
·          Dr. José Luis Cavallotto, Servicio de Hidrografía Naval
·          Ing. Juan Borus, Instituto Nacional del Agua
·          Dra. Patricia Kandus, Profesora Asociada – LETyE, Universidad Nacional de San Martín
·          Dra. Alba Puig, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
·          Ing. Agr. Esteban Borodowski, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Facultad de Agronomía, UBA
·    Ing. Agr. Alejandro Signorelli, Ing. Agr. Matías Gaute; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Facultad de Agronomía, UBA
·          Ing. Agr. Jorge L. Álvarez, Ing. Agr. Mauro Fernández, Dra. Laura Gurini, Lic. Adrián González, Lic Natalia Fracassi, Dr. Daniel Osma; INTA, Estación Experimental Agropecuaria Delta
·      Dr. Rubén D. Quintana, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM. Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN, UBA
·          Lic. Ricardo Vicari, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN, UBA
·   Bernardo Lartigau, Santiago D'Alessio, Bárbara Saulesleja; Asociación para la Conservación y estudio de la Naturaleza - ACEN
·          Priscilla G. Minotti, LETyE. Universidad Nacional de San Martín
·          Dra. Nora Madanes, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN. UBA
·          Lic. Roberto Bó, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN. UBA
·   Dr. Daniel Loponte, CONICET. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
        ·          Luciano Iribarren, CONICET, Lab. Ecología Ambiental y Regional. Dpto. EGE. FCEyN. UBA
     ·        Lic. Amalia Sosa, Lic. Myriam De Sousa Guita; Dirección de Turismo de San Fernando
·          Prof. Luisa Apud, Centro de Guías de Turismo de Tigre y Delta del Paraná

Finalizando la jornada del martes, luego del comentario de conclusiones del evento, el Intendente del Municipio de San Fernando, Don Gerardo Osvaldo Amieiro, como cierre de esta etapa de los primeros 10 años de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná ratificó el compromiso de la comuna, reafirmando la continuidad de la actual política de estado, confiando en el apoyo y esfuerzo conjunto con los niveles provincial y nacional en la consolidación y expansión de esta iniciativa.



29 sept 2010

* Para el 4 y 5 de octubre: SIMPOSIO: PROGRAMA FINAL Y LISTADO DE TRABAJOS


Cumplido el plazo de presentación de posters y trabajos en el SIMPOSIO CIENTIFICO ACADEMICO DELTA DEL PARANA y evaluados los mismos, se detalla el listado de POSTERS seleccionados y los TRABAJOS de investigación que se comentarán en las Mesas de Intercambio.
También se ha ajustado el PROGRAMA del evento, con un significativo número de presentaciones que anticipan un provechoso intercambio de conocimiento e información sobre el bajo Delta del Paraná.

CONSULTE PROGRAMA AJUSTADO
CONSULTE LISTADO DE TRABAJOS ACEPTADOS
CONSULTE INSTRUCCIONES PARA PARTICIPANTES

22 sept 2010

*22/09/2010 - SUBSIDIOS INVESTIGACION RB YABOTY


La Reserva de Biosfera Yaboty, Misiones, Argentina, nos ha hecho llegar las bases y condiciones para subsidios a Proyectos de Investigación destinado a jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de las carreras universitarias con orientación en Biología, Ciencias Ambientales, Ecología, Turismo, Agronomía, entre otras. Los interesados pueden acceder a las bases y condiciones en el siguiente link:
Documento completo

2 sept 2010

*2/08/10 - DATOS DEL INA A SEPTIEMBRE DE 2010


















Adjuntamos datos del Instituto Nacional del Agua (INA) a Septiembre de 2010 



Escenario Cuenca del Plata AGO OCT 2010

1 sept 2010

*1/09/10 - SIMPOSIO CIENTIFICO ACADEMICO DELTA DEL PARANA. HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO

La Municipalidad de San Fernando anuncia la realización del SIMPOSIO CIENTÍFICO ACADEMICO DELTA DEL PARANA, que se realizará durante los días 4 y 5 de octubre próximos, El objetivo principal del evento es lograr sintetizar y disponer para el conocimiento público todos los trabajos e investigaciones en curso o ya ejecutados en la región.
La RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA cumple este año sus primeros diez años de existencia dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera del programa MaB UNESCO. Por este motivo, encara la Revisión Periódica a la que está comprometida, donde se aspira incluir todos los avances positivos efectuados en su territorio y el área de influencia. Asimismo, la RBDelta encara la formalización de su PLAN DE MANEJO de una manera integrada, participativa y consensual
A fin de lograr la mejor aproximación a este importante objetivo, se invita a las Instituciones, entidades académicas y/o investigadores con trabajos realizados en la RBDelta o el territorio del Bajo Delta Bonaerense, a participar en el evento.

COPIA DEL PRIMER LLAMADO Y CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN PUEDE OBTENERSE EN ESTE LINK.

30 ago 2010

*30/08/10 - MAS CAPACITACION PRODUCTIVA EN EL DELTA

Con el objetivo de brindar las herramientas básicas teóricas y prácticas para el inicio de la actividad apícola y mejorar las prácticas de manejo del colmenar, promoviendo una alternativa económica productiva para los pobladores isleños, la Municipalidad de San Fernando y el EEA Delta del  INTA , organizan el Curso de Iniciación Apícola. El taller tendrá lugar todos los miércoles durante 4 meses, en el Centro de Formación Profesional 402 de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, ubicado en los ríos Paraná Miní y Canal 4.



El curso comienza el 1° de Septiembre y se extiende, durante 16 encuentros de 4 horas, hasta Diciembre. En total serán 8 clases prácticas y 8 teóricas.El programa incluye introducción, población de la colmena, taxonomía sistemática, vivienda de las abejas, materiales, construcciones de Abejas, manejo de Abejas, alimento de Abejas, flora apícola, revisión Periódica de La Colmena, pillaje, enjambrazón , traslado de Colmenas, formación de Núcleos, cría de Reinas y Producción de Jalea Real, introducción de Reinas y Celdas Reales, cosecha de Miel, anatomía de La Abeja, la Cera, miel, polen, enemigos de las abejas, enfermedades, buenas practicas y legislación apícola.
De esta manera, el Municipio y el INTA buscan promover la formación de emprendimientos productivos asociativos, promover el agrupamiento entre los alumnos del curso y propiciar la formación de un Grupo de Cambio Rural que les permitiría continuar con la asistencia técnica y vincular la producción apícola con el mercado del turismo rural y las manufacturas artesanales, características del Delta de Paraná.
El taller es libre y gratuito y la inscripción es el 1º de Septiembre.

18 ago 2010

*4/08/10 - DOS RESERVAS ISLEÑAS SUMAN ESFUERZOS EN UN PROYECTO COMUN

LAS RESERVAS DE BIOSFERA DE LA PALMA (ESPAÑA) Y DELTA DEL PARANÁ (ARGENTINA) ACUERDAN INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

DELTA DEL PARANA
Luego de meses de acercamiento e intercambio de experiencias, el 4 de Agosto de 2010 en la Isla de la Palma, Archipiélago de Tenerife – España; la presidenta del Cabildo de La Palma, Guadalupe González Taño, y la directora de Ordenamiento Ambiental, la Arqta. María Isabel Tortora, en representación del Gobierno Municipal de San Fernando, suscribieron el acuerdo por el cual ambas Reservas estrecharán sus relaciones e intercambiarán conocimientos y experiencias. 

ISLA DE LA PALMA
El convenio tiene como principal objetivo el acercamiento y la mutua colaboración entre las entidades enunciadas en todos los temas relacionados con las tres funciones encomendadas a ambos territorios por parte de la UNESCO, que son: la conservación de los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; el desarrollo económico y humano sostenible; y el apoyo logístico para alentar y respaldar actividades de investigación, educación, formación y observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.
A su vez, el convenio se fundamenta en los lineamientos del Plan de Acción de Madrid, con la finalidad de fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer las relaciones entre ambas partes.
Para conseguir estos objetivos se trabajará en el desarrollo e intercambio de información, documentación y cartografía, así como asesoramiento técnico para el desarrollo de acciones encaminadas al estudio y valoración de los ecosistemas acuáticos, de interfase y de sus recursos, para la eficacia de su gestión y conservación, con especial incidencia en los sistemas de información geográfica.
Se pondrán en marcha proyectos de formación, investigación y asistencia técnica para el desarrollo integrado de los territorios reconocidos por la UNESCO como parte de su Red Mundial de Reservas de la Biosfera, así como se crearán herramientas de fácil aplicación por pobladores y poblaciones locales, que redunden en la mejora de la eficacia de la administración y gestión, en la consecución de los objetivos comunes y en la aplicación de estrategias y programas de desarrollo sostenible.
Ambas Reservas elaborarán y divulgarán proyectos que contribuyan a la creación de empleo, la investigación científica y técnica, el fomento del desarrollo sostenible y las actividades propias y de interés común para ambas partes.


Como parte del Convenio Marco de Colaboración entre el Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma y la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, se considera la Declaración de Río de 1992, en la cual se estipula que el desarrollo sostenible se centra en el derecho de los seres humanos a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza, y establece que el derecho al desarrollo debe realizarse de manera que satisfagan equitativamente las necesidades relativas al desarrollo y al ambiente de las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, se consideran los principios del Plan de Acción de Madrid, aprobado en el
3er Congreso Mundial de Reservas de Biosfera celebrado en Madrid, en febrero de 2008, en el que se propone:

a) Desarrollar mecanismos para impulsar el desarrollo sostenible en las reservas de biosfera, llevado a cabo de acuerdo con todos los sectores de la sociedad (por ej. Instituciones públicas y privadas, ONG, comunidades interesadas, decisores políticos, científicos, comunidades locales e indígenas, propietarios de tierras y usuarios de los recursos naturales, investigadores y centros de educación, medios de comunicación) para asegurar el bienestar de las poblaciones y su entorno;
b) Probar y aplicar políticas para la adaptación al cambio climático y su mitigación, en coordinación con otros programas intergubernamentales;
c) Usar la experiencia de la Red Mundial, de las redes temáticas del MAB y enfoques interdisciplinarios para desarrollar y probar políticas y prácticas que aborden las cuestiones que afectan a los tipos de ecosistemas clave, a saber, zonas costeras, islas, océanos, montañas, desiertos, bosques tropicales, ecosistemas de agua dulce y áreas de urbanización creciente;
d) Desarrollar programas científicos de investigación basados en el enfoque de la Valoración de Ecosistemas del Milenio (EM) para definir planteamientos que garanticen los servicios prestados por los ecosistemas en el futuro.


Como resultado del convenio entre ambas partes se resuelve:

PRIMERO. Que el objeto principal de este convenio es el acercamiento y la mutua colaboración entre las entidades enunciadas en todos aquellos temas relacionados con las tres funciones encomendadas a nuestros territorios por parte de la UNESCO y los lineamientos del Plan de Madrid, que puedan ser de interés para las partes, persiguiendo un estrechamiento de las relaciones y el intercambio de conocimientos y experiencias.
SEGUNDO. Que para la implementación del tal objetivo general, se propone desarrollar una serie de líneas de actuación tales como:
a) Desarrollo e intercambio de información, documentación y cartografía, así como asesoramiento técnico para el desarrollo de acciones encaminadas al estudio y valoración de los ecosistemas acuáticos, de interfase y de sus recursos, para la eficacia de su gestión y conservación, con especial incidencia en los sistemas de información geográfica.
b) Puesta en marcha de proyectos de formación, investigación y asistencia técnica para el desarrollo integrado de los territorios reconocidos por la UNESCO como parte de su Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
c) Intercambio y transferencia de conocimientos, experiencias y metodologías así como creación de herramientas de fácil aplicación por pobladores y poblaciones locales, que redunden en la mejora de la eficacia de la administración y gestión, en la consecución de los objetivos comunes y en la aplicación de estrategias y programas de desarrollo sostenible.
d) Elaboración conjunta de propuestas, proyectos, programas y estrategias relativas al desarrollo sostenible, así como la búsqueda de financiación para la consecución de los mismos.
e) Realización y divulgación de proyectos que contribuyan a la creación de empleo, la actividad empresarial, la investigación científica y técnica, el fomento del desarrollo sostenible y las actividades propias y de interés común para ambas partes, incluyendo el establecimiento de sistemas de calidad para productos y servicios en territorio de las Reservas de la Biosfera.
f) Fomento de la inserción laboral de los estudiantes universitarios, a través de la elaboración de programas y proyectos para la realización de prácticas y estudios vinculados con el desarrollo sostenible en ambos territorios.
g) Impulso de la formación a distancia y el desarrollo de herramientas que faciliten el acceso a la formación continua y especializada en el medio natural y rural, así como la detección de necesidades de formación.
h) Favorecimiento del intercambio de bibliografía, publicaciones, material docente, exposiciones o cualquier otra experiencia cultural, de interés para ambas entidades.
i) Elaboración de programas y proyectos de cooperación de interés mutuo, en los que se especificaran las obligaciones que asumirá cada una de las partes. Dichas iniciativas serán objeto de acuerdos complementarios o de ejecución.
j) Desarrollo de acciones para la sensibilización, dinamización y participación de las comunidades locales de las reservas de biosfera y el fortalecimiento de la identidad local.
k) Organización y participación en reuniones, intercambios, encuentros y todas aquellas actividades que contribuyan a la difusión y transferibilidad de los programas y proyectos realizado entre ambas entidades.

Las partes, de común acuerdo, podrán hacer extensivo este Convenio a otras entidades o podrán solicitar la participación de terceros para colaborar en la financiación, ejecución y evaluación de los proyectos y programas relacionados con el mismo.
Asimismo, las partes se comprometen a mantener un contacto de forma continuada, aprovechando las posibilidades que otorga, entre otras, las nuevas tecnologías de la ciencia y la información y poniendo en servicio servicios gratuitos de acceso a la información, trabajos y documentos.

En Buenos Aires, el Intendente Municipal, Don Gerardo Osvaldo Amieiro suscribirá la copia del acuerdo que se elevará para su ratificación por el Honorable Consejo Deliberante.




TEXTO COMPLETO DEL CONVENIO


*17/08/10 - SAN FERNANDO, LA PROVINCIA Y LA NACIÓN, POR EL DESARROLLO AGRÍCOLA

El Intendente de San Fernando, Osvaldo Amieiro, y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, firmaron el jueves 12 de Agosto un convenio de cooperación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para fortalecer el Programa Nacional de Agricultura Periurbana.

Con la presencia de los ministros Julián Domínguez (Agricultura, Pesca y Ganadería de Nación), Eduardo Camaño (Gobierno provincial), y Ariel Franetovich (Asuntos Agrarios provincial) se anunció que con este dinero, que beneficia una veintena de municipios de la Provincia, se brindará asistencia financiera, técnica, y capacitación a los productores, con el objetivo de asegurar mejor calidad y menores precios.
El Intendente de San Fernando, Osvaldo Amieiro, sostuvo que “la articulación entre nación, provincia y municipios que mira a los pequeños productores y nos da nuevas posibilidades para capacitar y para producir era algo esperado por nosotros, fue tomado y hoy lo estamos firmando; así que hay muchos productores y pequeños productores que tienen una gran alegría porque los estamos mirando”.
En la misma reunión, también se rubricó un acuerdo para sumar 21 municipios a este programa nacional que promueve el ordenamiento territorial, la producción de alimentos y la generación de puestos de trabajo, en las zonas intermedias entre las ciudades y el campo, con un aporte nacional por casi 12 millones y medio de pesos.











*11/08/10 - LA FAO VIGILA INCENDIOS EN TIEMPO REAL

El nuevo Sistema Global de Gestión de Información sobre Fuegos detecta las zonas afectadas por los fuegos gracias a una cadena de satélites puestos a disposición por la NASA.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó hoy un nuevo Sistema Global de Gestión de Información sobre Fuegos, que permitirá vigilar en tiempo “casi real” los incendios en curso en el mundo.
El nuevo sistema en Internet detecta las zonas afectadas por los fuegos gracias a una cadena de satélites puestos a disposición por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA).
Desarrollado en colaboración con la Universidad de Maryland, Estados Unidos, el sistema (GFIMS, por sus siglas en inglés) cuenta con un interfaz de cartografía en línea que permite mostrar los incendios en tiempo “casi real”, con un desfase de 2.5 horas desde el momento del paso del satélite.
El nuevo servicio permite a los usuarios recibir mensajes de alerta sobre áreas específicas de su interés, la suscripción es gratuita (http://www.fao.org/nr/gfims/gf-home/es/) y sólo requiere de una cuenta activa de correo electrónico.
Para el oficial forestal de la FAO, Pieter van Lierop, la aplicación se lanzó en un momento en el cual los incendios están provocando un creciente número de víctimas, consumiendo una enorme superficie y afectando cuestiones de interés global, como el cambio climático. Por ejemplo, este año en Rusia se han quemado más de 14 millones de hectáreas de territorio y unas 50 personas han perdido la vida a causa de una ola de calor sin precedentes con picos de 40 grados centígrados y vientos de 20 metros por segundo.
A nivel mundial se calcula que 350 millones de hectáreas de cubierta vegetal se incendian cada año, cerca de la mitad de los focos afectan al Continente Africano, mientras en el Mediterráneo resultan dañadas entre 700 mil y un millón de hectáreas anualmente.
John Latham, oficial en el Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la FAO, insistió en la importancia del GFIMS por ser el primer sistema integral de información sobre fuegos que suministra datos mientras los fenómenos se encuentran aún activos.  
“La herramienta que ahora ofrece análisis de prevalencia del fuego anual y mensual, en el futuro incluirá información sobre el tamaño de la superficie quemada por tipo de cubierta forestal. Como resultado, se espera mejore los datos analíticos y se pueda ofrecer una respuesta a tiempo”, apuntó.
Inicialmente el sistema se lanzó en tres idiomas: inglés, francés y español. Además permite a los usuarios descargar archivos de dimensiones mínimas y formatos fáciles de usar, entre los que se incluyen archivos de texto, Web Map Services (WMS), archivos Google Earth y un plug-in para el NASA World Wind. (Con información de Notimex/APB)

17 ago 2010

*06/08/10 - SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA FERIA FORESTAL ARGENTINA DEL BICENTENARIO

Con la vicegobernadora Sandra Giménez presidiendo la ceremonia y ante la presencia de importantes actores del sector forestal, tanto públicos como privados, se realizó el viernes 6 de agosto el lanzamiento oficial de la Feria Forestal Argentina del Bicentenario, en Posadas (Misiones).
En el importante evento estuvieron presentes, entre otros el Ministro del Agro y la Producción, Néstor Ortega, la Ministra de Trabajo y Empleo, Claudia Gauto, la de Acción Cooperativa, Fabiola Bianco, el presidente de Amayadap, Gabriel Marangoni, el Rector de la UnaM, Javier Gortari y el Presidente de la FFA, Josué Barrios Ledesma.
La vicegobernadora resaltó la importancia que este evento tiene para el sector forestal, para la provincia y para el país, ya que se encuentra a nivel de las principales Ferias que se desarrollan en la Argentina.
A su turno, el presidente de la FFA, Josué Gonzalo Barrios Ledesma, resumió en pocas palabras el espíritu que anima a los organizadores, al decir: “desde hace siete años, estamos comprometidos con el sector forestal, acercando tecnología al empresariado local y acercando herramientas que permitan mejorar el universo forestal. Sin embargo todo esto no sería posible sin el apoyo incondicional del gobierno provincial, que ha venido acompañándonos a lo largo de todo este camino”.

Más información:
FFA, del 23 al 26 de septiembre 2010
Parque Centro del Conocimiento - Posadas
www.feriaforestal.com.ar 

CAMPAÑA LIMNOLOGICA EN LA RBDELTA

El 5 y 6 de Mayo de 2010 se realizó a bordo del buque científico SPA 1 de la Prefectura Naval Argentina una nueva campaña del proyecto propuesto para evaluar cada dos meses cursos fluviales de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná (2º y 3º sección de islas, Municipio de San Fernando).Se realizaron determinaciones de parámetros físico-químicos básicos, toma de muestras de agua para determinaciones químicas adicionaled, y el muestreo de comunidades biológicas: plancton (algas y pequeños animales transportados en la masa de agua) y bentos (organismos asociados al fondo).
El equipo científico y técnico estuvo encabezado por representantes de la Prefectura Naval Argentina y El Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Texto completo