RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ (ARG.)
La RBDelta es una expresión de la Política ambiental de Estado del Gobierno Municipal de San Fernando (Provincia de Buenos Aires - República ARGENTINA) para el desarrollo sustentable de su extendido territorio de islas, en el Delta del Río Paraná, que se encuentra a sólo 40 km. del centro de la ciudad capital de la Argentina. Desde el año 2000 forma parte de la RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA del Programa MaB - UNESCO.

5 may 2011

* 05/05/11 - INFORME FINAL JORNADA DE SALICASEAS 2011

Se encuentra disponible el Informe Final de la Jornadas de Salicáseas realizadas del 14 al 19 de marzo de 2011 en la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. 
Participaron como organizadores del evento: la Comisión Nacional del Álamo de Argentina (CNA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), el Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, la Cámara de Forestadores y Empresarios Madereros de Río Negro y Neuquén (CAFEMA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Durante las jornadas se llevaron a cabo cursos de capacitación, una nueva reunión de la Comisión Nacional del Álamo, el Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina y viajes técnicos.

INFORME COMPLETO DE LAS JORNADAS 2011

* 05/05/11 - AMIEIRO Y CUARTANGO COMPARTIERON UNA REUNIÓN DE TRABAJO CON PRODUCTORES DEL DELTA

En un Distrito cuyo Delta se consagra como el primer polo forestal de la Provincia y el quinto de nuestro país, el Intendente de San Fernando y el Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, se reunieron con representantes de diferentes entidades del Delta, para articular políticas y facilitar la regularización del empleo en esa zona productiva. “La reunión tiene por objetivo que todos tengamos la información de cuál es el marco legal provincial que se puede aplicar a los trabajadores de nuestras islas y cómo facilitar los trámites que deban realizar los productores para registrarlos”, explicó Amieiro.

Productores mimbreros, forestales y ganaderos, junto a representante del Consejo de Productores del Delta, de diferentes cooperativas y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, asistieron al encuentro realizado el miércoles 4 de mayo, en la Municipalidad de San Fernando. Además de conocer los diferentes programas de promoción del Ministerio, los participantes pudieron plantear consultas concretas y dialogar con los equipos técnicos de las distintas áreas de esa cartera provincial.
Es una responsabilidad de todos, gobiernos provincial y municipal y productores del delta, crear las mejores condiciones para que los trabajadores tengan la mayor calidad de empleo, empezando por la formalización de su situación”, afirmó el Intendente de San Fernando, quien además reconoció “la amabilidad del Ministro Cuartango, que ante la preocupación de los emprendedores de nuestro delta, no dudó en reunirse personalmente para esclarecer estos y otros temas de agenda”.
Amieiro también destacó “la sensibilidad de los productores” que hicieron llegar la inquietud de regularizar la situación laboral de los trabajadores de la madera y el mimbre. “Tratamos estas cuestiones de manera integral, coordinando acciones conjuntas y buscando consensos, para continuar acompañando el crecimiento de la producción y la mejora de la calidad de vida, de todos los habitantes de San Fernando”.
Por su parte, el Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires informó que la dependencia ha cambiado el enfoque de la relación con los actores laborales: “en algún momento, el área puso el énfasis en la contención de los trabajadores, ahora estamos concentrándonos en temáticas más abarcativas, porque entendemos que, para que haya empleo, tiene que haber empleadores”. También comentó el “expreso pedido del Gobernador”, para que los cuadros técnicos se acerquen a la gente, y recorran el territorio provincial.
Cuartango explicó que, teniendo en cuenta la especificidad del trabajo en estas zonas, los acentos están puestos en la formalización y en la seguridad y salud y recordó los planes de promoción e incentivos, para que los emprendedores y empresarios puedan ampliar su planta de personal y el nivel de su producción. “Nuestra idea no es perseguir a los generadores de ocupación para multarlos y recaudar dinero, sino más bien prevenir y promover las buenas prácticas en el mundo del trabajo. Se trata de realizar un trabajo colectivo, más allá de las individualidades, para que la Provincia y el Municipio sigan creciendo”, concluyó.
Abrirán una Subdelegación del  Ministerio De Trabajo en San Fernando
En la reunión, el Ministro de Trabajo anunció la apertura de una Subdelegación de la cartera que dirige y agregó que contará con una boca de atención del Instituto de Previsión Social (IPS).
El Intendente Amieiro planteó este pedido en una reunión que tuvimos hace quince días y dispuso el espacio físico para facilitar la instalación”, aseguró Cuartango. Según informó el funcionario provincial, en el plazo de un mes estarían inaugurando esta nueva dependencia.


28 abr 2011

* 28/04/11 - JORNADAS DE PROMOCION DE PLANES FORESTALES 2011

NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA PARA PRODUCTORES ISLEÑOS
La Municipalidad de San Fernando, junto a la Dirección de Forestación y Bosques de la Provincia de Buenos Aires, continúa con las reuniones informativas y de asesoramiento para productores isleños, acerca de los Planes de Incentivo Forestal a presentar o en trámite. El próximo encuentro se realizará en el Campamento Municipal Felicaria (Arroyo Felicaria), el 28 de abril a las 11 horas.
Para que todos puedan plantar y aprovechar las políticas de incentivo a la producción forestal que ponen en marcha los gobiernos Nacional y Provincial en el marco de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, la Intendencia promueve reuniones en distintas zonas del Delta sanfernandino.
En un Distrito cuyo Delta se consagra como el primer polo forestal de la Provincia y el quinto de nuestro país, ésta es otra de las maneras en las que el Gobierno Local acompaña el crecimiento de los emprendedores del Delta.
Los productores deberán concurrir con la siguiente documentación e información: a) copia del Título de propiedad o arrendamiento o permiso de uso, u otro documento; b) Documento Nacional de Identidad; c) plano o croquis de la propiedad que piensa plantar y la ubicación de la misma; d) superficie a forestar; especie a plantar; densidad; y material a utilizar (estaca, guía y clon).

20 abr 2011

* 20/04/11 - POSICION DE LOS PRODUCTORES PARA LA AUDIENCIA PUBLICA EN LA LEY DE BOSQUES NATIVOS

Los representantes de la Cooperativa de Provisión y de Servicios Públicos para Productores Forestales LTDA, Consejo de Productores del Delta, la Asociación Forestal Argentina Regional Delta y el Consorcio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales tienen el agrado de dirigirse a las autoridades de la Audiencia Pública convocada en el marco del Proyecto de Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos realizado bajo la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Al respecto, acompañamos que se esté cumpliendo este importante paso, que sin dudas colaboran para generar marcos de certeza en la producción con la protección de los bosques nativos. Nuestras entidades representan productores del Delta que desde hace más de 150 años han hecho de esta región su morada y han puesto trabajo y dedicación para el desarrollo local, promovidos desde su inicio por políticas públicas que parten de que gobernar es poblar.
La región del Delta Bonaerense cubre una superficie de 240.000 has de las cuales se encuentran antropizadas alrededor de 150.000. Se ha declarado una zona de protección de la biosfera de alrededor de 90.000 has. Las producciones más importantes de la región incluyen la forestación, la mimbrería, la ganadería, la apicultura, la floricultura, fruticultura e industrias relacionadas, como aserraderos familiares, artesanos del mimbre y del junco, entre otras, históricamente principal abastecedora de insumos a industrias relacionadas radicadas en el continente.
La región cuenta con organismos de investigación, como el INTA y escuelas técnicas que colaboran con la investigación, la extensión y la capacitación de las producciones locales enfocadas a los productores y las economías familiares.
Reconocemos que la zona tiene una población estimada de alrededor de 10.000 habitantes cuando alguna vez, superó los 40.000. La condiciones desfavorables de la zona ha hecho que haya perdido población, y aún hoy, la situación socio-económica es frágil, lo que requiere de políticas muy sensibles para no solo no profundizar este fenómeno, sino revertirlo.
Por ello, los abajo firmantes, solicitamos que en el proceso de elaboración de la Ley de Protección Ambiental de los Bosques nativos de la Provincia de Buenos Aires se considere:


1- Encuadrar el alcance del ordenamiento realizado a la protección de bosques nativos existentes, enmarcado en la Ley 26331.
2- Identificar claramente la zona con existencia de bosques nativos en Delta, su estado y prioridad de conservación. Para la elaboración del mapa respectivo, recomendamos la utilización de fuentes de información disponibles, tales como el Inventario Nacional de Bosques Nativos, los mapas georeferenciados disponibles en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y en INTA. Desde las organizaciones privadas, ponemos a disposición la información que cuentan las mismas.
3- Considerar los principios de sostenibilidad productiva, que incluya no solo lo ambiental, sino lo económico y social, tal lo determina la Ley 26331. Agregamos, que se considere también las condiciones culturales e históricas del lugar. Las primeras plantaciones forestales del país fueron impulsadas en el Delta por Sarmiento alrededor de 1870 y hoy continúan abasteciendo las industrias del continente junto con otros productos.
4- Considerar que la normativa de ordenamiento debe compatibilizarse con las leyes y normativas nacionales, provinciales y municipales, así como distintos programas enfocados para el desarrollo sostenible del Delta, tal como el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires, la Ley 25080 (prorrogada por Ley 26432); la Reserva de Biosfera Dela del Paraná (MaB-UNESCO), etc.
5- Solicitamos realizar una amplia consulta en el territorio de manera de incluir las voces de todos los involucrados. Considerar además un proceso de continua consulta a pobladores y productores de la región.
Confiando en que es posible y necesario compatibilizar el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental, quedan a su entera disposición las entidades abajo firmantes.


Cooperativa de Provisión y de Servicios Públicos para Productores Forestales Ltda. Apoderado: José Fondevila, Consejo de Productoresdel Delta Presidente: Mauro Gómez, Asociación Forestal Argentina, Regional Delta Presidente: Raúl Suarez, Consorcio Delta de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales Secretario: Fernando Mendizabal.

18 abr 2011

*18/04/11 - POSICION DE SAN FERNANDO PARA LA AUDIENCIA PUBLICA DE LA LEY DE BOSQUES NATIVOS

La reglamentación de la Ley de Bosques Nativos tiene por objeto establecer a nivel provincial normas para la preservación y recuperación de los bosques nativos.

La Provincia de Buenos Aires tiene un rol relevante en la producción y explotación forestal, especialmente en la región del Delta del Paraná, donde esta actividad se realiza totalmente sobre bosques implantados.

El Delta tiene actividad antrópica y desarrollo productivo desde hace dos siglos, con lo cual ha modificado sus ambientes, reemplazando el bosque nativo por ejemplares implantados. Relictos de forestación nativa (Monte Blanco) se localizan en distintos sectores del territorio y merecen su preservación y cuidado, especialmente si se considera que estas superficies no suponen limitaciones para el implante y explotación de la forestación comercial en la región.

Estos parches deben catalogarse en color rojo en la reglamentación de la ley.

En los debates previos, ha surgido la idea que también se incorporen las zonas de albardón, para preservación de la naturaleza y funcionamiento de los ambientes isleños.
Creemos que esto resulta inadecuado e inconveniente, ya que al incorporar estas zonas (habitualmente utilizadas para la forestación comercial) en el marco de la ley, se agrega una nueva tramitación y una diferente autoridad de aplicación, que complicaría la actividad productiva, sin agregar beneficios concretos a la conservación de los ambientes isleños.

En el caso de San Fernando (2a y 3a secciones de islas), las normativas de ordenamiento territorial, zonificación, uso del suelo y actividades que acompañan desde hace 10 años la condición de Reserva Mundial de Biosfera, garantizan la integralidad del ambiente. (Ordenanza N° 7470/00, Arts. 3° y 4°).

La producción forestal se realiza bajo principios de buenas prácticas consensuadas con los actores científicos, académicos y productores. Dos establecimientos forestales de San Fernando ya cuentan con la Certificación ISO 14.001 de manejo
ambiental y no se permiten tampoco emprendimientos habitacionales o urbanísticos que afecten las estructuras de albardones que se procura proteger.


Una ley sólo es una buena ley si puede y desea cumplirse.

El Delta es una región con vocación de desarrollo y tradición de sustentabilidad que no necesita de nuevas complicaciones administrativas para garantizar su futuro. Las políticas que impulsa la gestión del señor Gobernador Daniel Scioli y el apoyo reiterado de la señora Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner son concurrentes en la misma dirección. 

Por ello, para el Delta sostenemos la conservación de los sectores con bosque nativo residual, pero no creemos que la preservación de los ambientes isleños deba hacerse forzando la reglamentación de la ley de bosques nativos, sino instalando en toda la región los presupuestos mínimos de calidad ambiental en una normativa específica y consensuada con la participación de los gobiernos locales.

En el mapa de reglamentación de la Ley de Bosques, el Delta debe caracterizarse como color blanco, ya que no se realiza manejo ni explotación de especies nativas.

En cualquier caso, el debate sobre este tema requiere indispensablemente de la participación amplia de pobladores, productores y sus gobiernos locales, en sintonía con las prácticas políticas que promueven los gobiernos provincial y nacional.

14 abr 2011

*14/04/11 - REUNION N° 51 DEL COMITE DE GESTION DE LA RBDELTA



La Reunión regular Nº 51 del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná se realizó el martes 5 de Abril a las 18.30 hs. en el Salón Blanco del Palacio Municipal. Estuvieron presentes:
CENTRO INDUSTRIAL MADERERO: Presidente Sr. Eduardo Arrecegor
CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA: Presidente Sr. Mauro Gómez, Agrimensor Ernesto Lissarrague, Lic. Carlos Urionagüena  
COOPERATIVA DE PROVISION Y SERVICIOS PUBLICOS PARA PRODUCTORES FORESTALES LTDA: Representantes Ing. Agrónomo José Fondevila, Contador Adrián Mendizábal
COOPERATIVA DE CONSUMO FORESTAL: Sr. Jorge Gonzalez
COOPERATIVA LOS MIMBREROS: Sra. Alonso Azucena
CASA DEL DELTA: Ausente
LABORATORIO DE ECOLOGÍA REGIONAL (FCEyN, UBA): Dr. Fabio Kalesnik
MAGyP: Representante Ing. Agr. Esteban Borodowski
FAUBA: Ing. Agr. Alejandro Signorelli
INTA BAJO DELTA: Representante Ing. Agr. Jorge Álvarez
ACEN: Representante Lic. Santiago D´ Alessio

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO:

DEPARTAMENTO EJECUTIVO

Secretaría de Gestión Territorial y Medio Ambiente: Arquitecto Miguel A. Otero, Arquitecta María Isabel Tortora, Lic. Carmen Bonetto, Lic. María Silvina Lobo Poblet
Área de Desarrollo Isleño: Responsable de Área Sr. Gustavo Pretuzzelli
DIRECCION PROVINCIAL DE ISLAS: Sr. Sebastián Russo

DEPARTAMENTO DELIBERATIVO: Concejal Lic. Alberto Ramón Esteban

MEDIOS DE PRENSA: CORAZÓN DEL DELTA,  Federico Petrera

Breve síntesis de lo tratado:

Se dio inicio a la jornada con un homenaje de recordación a los señores ALONSO y CASTRO, recientemente fallecidos. Los representantes de las Instituciones tuvieron variados y elogiosos conceptos para esos caracterizados vecinos del Delta, que tanto contribuyeron al crecimiento de la región.
En la reunión se acordó enviar a todos lo integrantes del Comité de Gestión los datos de la última Campaña de agua realizada en el mes de marzo. Asimismo, en relación a los puntos donde se realizaron las últimas mediciones se continuará tomando mediciones en Campana y se planea realizar tomas en otros lugares aguas arriba (por ejemplo en Rosario).
En cuanto a los Protocolos Inmobiliario y de Dragado, se consensuó comenzar la búsqueda de especialistas que trabajarán bajo la supervisión de un miembro del Comité de Gestión.
En relación a los avances del SIMPOSIO CIENTIFICO ACADEMICO DELTA DEL PARANA, se hizo una entrega preliminar de las desgrabaciones en texto de las conferencias y la grabación completa del evento en video. Se resolvió que se comenzará el trabajo de edición a través de un comité editorial bajo la supervisión del Dr. Kalesnik. Al mismo tiempo, se hará la entrega definitiva de las conferencias en formato digital a cada uno de los ponentes del simposio.
Respecto al borrador de Presupuestos Mínimos para el Delta Bonaerense desarrollado por el OPDS, se resolvió poner en conocimiento formalmente a la provincia haciéndole llegar toda la documentación elaborada por el Municipio de San Fernando y los actores isleños en relación con la situación actual del Delta Bonaerense y sus expectativas de futuro, a fin de que sean tenidas en cuenta en la formulación de la norma.
Por otro lado, se mencionó el Proyecto de Conservación de Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales - GEF (MAGyP) para pequeños, medianos y grandes productores. Si bien el Ing. Borodowski señaló que se han recibido algunos trabajos, se esperan recibir muchos más sobre el Delta.
En cuanto al estado de sensibilidad del Área Núcleo y sus inmediaciones, se discutió sobre la necesidad de contar con un Guardaparque en dicha zona de la RBDelta, para lo cual se encuentra en fase de entrevista un Guardaparque diplomado para acoplarse al personal municipal en la vigilancia y logística para actividades de investigación en la zona.
Finalmente se propuso la creación de un Boletín electrónico de noticias de la RBDelta con el fin de afianzar los mecanismos de difusión de la reserva brindando información acerca de todas las actividades que se realizan anualmente en el territorio.  


11 abr 2011

* 8/04/11 - LA PRESIDENTA CUMPLIO CON EL DELTA - YA FUNCIONA EL TRANSBORDADOR "HORACIO MENDIZABAL"

El Intendente de San Fernando, Gerardo Osvaldo Amieiro, compartió con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y con productores y vecinos del Delta, la puesta en funcionamiento del Nuevo Transbordador Fluvial “Horacio Mendizábal”. Representa una inversión del orden de los de $ 750 mil  y  permite bajar los costos de producción, ya que puede transportar camiones con animales de un lado al otro de la isla.
En abril del 2009, en el marco del acto donde se promulgó la ley de incentivo forestal para toda la isla, el Municipio de San Fernando, junto a la Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales, le había solicitado el transbordador a la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, que cumplió de esta manera con su palabra.
El Delta de San Fernando tiene más de 900 kilómetros cuadrados y gracias al intenso trabajo de los productores junto al Municipio, se ha consagrado como el primer polo forestal de la Provincia y el quinto del país.

La Presidenta destacó el desarrollo de la producción del Delta
Sabemos que esto ayuda a una región muy especial de la República Argentina” advirtió la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kircher, que se hizo presente por medio de una teleconferencia desde el lanzamiento del Plan de Créditos Ganaderos, en la Casa Rosada. “Estos productores trabajan denodadamente, contribuyendo al crecimiento de la economía y, por lo tanto, del País”, observó.
El Intendente de San Fernando, por su parte, caracterizó la presentación del Transbordador como “un hecho histórico” y reflexionó sobre “la importancia de la gran capacidad para poder articular las acciones que hacen que los compromisos asumidos se puedan cumplir”.
Para nosotros, el Delta Productivo es una región y debe ser tratada como tal al momento de delinear políticas de apoyo y fomento a la producción”, afirmó Amieiro. Emocionado y recordando al legendario productor, aseguró: “a partir de hoy, Horacio Mendizábal no dejará nunca más el Río Paraná”.
Finalmente, José Fondevilla y Adrián Mendizábal, coincidieron en remarcar que, con esta nueva herramienta, se consolida la red de caminos viales, y destacar el “espíritu emprendedor” de todos los productores del Delta. “Yo le agradezco Sra. Presidenta, en nombre de todos los productores, por haber cumplido este compromiso y haber convertido esto que era sólo un sueño, en una realidad”, dijo Mendizábal a la Primer Mandataria.

Camino al crecimiento
Durante el acto, el productor isleño Federico Petrera, productor isleño, realizó una breve reseña de la Cooperativa sobre el Sistema Fluvial vial que funciona desde 1991, en el Delta de San Fernando y Campana. El circuito consta de una red de 60km de caminos y distintos tipos de embarcaciones de trasbordo, en los ríos Paraná de las Palmas, Carabelas Grande, Arroyo Las Piedras y otros menores que han permitido importantes tasas de crecimiento en la actividad forestal y ganadera regional.
Además de la bendición por parte del Vicario General de la Diócesis, Monseñor Galupo, Amieiro, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carla Bilbao, y el Presidente de la Cooperativa  de Provisión y Servicios para Productores Forestales Ltda , Antonio Gómez, firmaron el convenio marco por el que se adjudica la operación de este transporte a esa tradicional institución.

Horarios, prestaciones y característica de este nuevo medio isleño
Se trata de una embarcación de casi el doble de capacidad de la existente, especialmente diseñada por el Astillero Nacional Tecnao. El nuevo transbordador mide 25 metros de eslora (largo) por 7,25 de manga (ancho), con capacidad para transportar dos camiones jaula con ganado, o vehículos con sus respectivos conductores, y vecinos. Tiene dos motores y un sistema moderno que permite desembarcar los vehículos sin necesidad de hacer maniobras o marcha atrás; funciona en horario fijo hasta las 20 y en casos de emergencias. Contará con una dotación de tripulantes de la zona, saliendo desde el Río Paraná de las Palmas, a la altura del pueblo Otamendi, en Campana, hasta entrar en el Norte del Delta de San Fernando en la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.


EN LAS FOTOGRAFIAS, LA INAUGURACION POR VIDEO CONFERENCIA DELTA-CASA DE GOBIERNO, LA PRESIDENTA DE LA NACION EN LA PANTALLA Y EL INTENDENTE ENCABEZANDO EL ACTO EN LA ISLA, LA FAMILIA MENDIZABAL SOBRE EL TRANSBORDADOR.
ABAJO: EL "HORACIO MENDIZABAL" EN TODA SU DIMENSION...





7 abr 2011

*12/04/11 - REUNION ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El día martes 12 de Abril el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), a través de la Dirección Provincial de Recursos Naturales realizó una jornada donde participaron referentes técnicos vinculados al tema de los bosques nativos del Delta, zona ribereña, talares de barranca y albardón. El objetivo de la reunión consistió en definir los criterios de sustentabilidad y la metodología de análisis para su utilización y aplicación en la zonificación preliminar, a fin de optimizar el proceso participativo del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires.
Estuvieron presentes representantes del sector académico, la Asociación Forestal Argentina, INTA Delta, el Municipio de San Fernando y la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, productores y funcionarios provinciales.
Durante el diálogo, hubo coincidencias en la necesidad de privilegiar los aspectos que hacen a la conservación y perdurabilidad de las singulares condiciones del ecosistema deltaico, sin perjudicar la vocación productiva de la región ni las políticas de fomento que aplica tanto el gobierno provincial como el Estado Nacional.

Por otro lado, el 19 de abril se llevará a cabo una Audiencia Pública para la presentación del Proyecto de Ley de Protección de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires. 

Para más información y para acceder al formulario de inscripción: http://www.opds.gba.gov.ar/
 

*7/04/11 - PROMOCIÓN DE PLANES FORESTALES PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES 2011

Reunión informativa y de asesoramiento para que todos los Productores del Delta puedan plantar y recibir el apoyo del Estado Nacional y Provincial (plantación; poda; raleo; manejo de rebrote).

En el Club Motonáutico Argentino - Sede Paraná Miní y Chana. Jueves 7 de abril 11 horas.

Se invita a los interesados a concurrir con la siguiente documentación e
información:
A) Copia de título de propiedad o arrendamiento o permiso de uso, u otro documento.
B) Documento de identidad.
C) Plano o croquis de la quinta que piensa plantar y la ubicación de ella.
D) Superficie que quiere forestar; especie a plantar; densidad; material a utilizar
(estaca o guía).

Serán atendidos por personal profesional de la Dirección de Forestación y Bosques de la Provincia de Buenos Aires.

23 mar 2011

*23/03/11 - ASISTENCIA TÉCNICA PARA PLANES FORESTALES

Con la finalidad de agilizar y facilitar la presentación de los Planes y fomentar la actividad forestal en el Delta, la Municipalidad de San Fernando y la Dirección de Forestación y Bosques de la Provincia de Buenos Aires, han dispuesto un cronograma de atención a productores, en las Oficinas del Pueblo Nueva Esperanza.
En la dependencia situada en el Río Carabelas, cada quince días, los productores isleños serán atendidos por la Ingeniera Agrónoma Verónica Ciganda, de la Dirección Provincial, quien los asesorará acerca de cómo continuar sus trámites en curso e iniciar nuevos planes y además, tomará las gestiones en forma personal para optimizar los tiempos y evitar que el productor tenga que viajar a la Ciudad de La Plata.
En un Distrito cuyo Delta se consagra como el primer polo forestal de la Provincia y el quinto de nuestro país, esta es otra de las maneras en las que el Gobierno Local acompaña el crecimiento de los emprendedores de las islas.
Para agendar
Los encuentros se realizarán siempre en las Oficinas del Pueblo Nueva Esperanza (Río Carabelas), los días lunes 28 de marzo y, 11 y 25 de abril, en el horario de 9 a 13.
Los productores deberán concurrir con la siguiente documentación e información: a) copia del Título de propiedad o arrendamiento o permiso de uso, u otro documento; b) Documento Nacional de Identidad; c) plano o croquis de la propiedad que piensa plantar y la ubicación de la misma; d) superficie a forestar; especie a plantar; densidad; y material a utilizar (estaca, guía y clon).

22 mar 2011

*22/03/11 - TALLER SOBRE PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) a través de la Dirección de Producción Forestal, ha formalizado la ejecución del  Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (Donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente – GEF).

El objetivo principal del Proyecto es incorporar la gestión de la biodiversidad en el manejo forestal de bosques cultivados en los ecosistemas de importancia regional y global para la Argentina.

Dentro de este Proyecto está prevista la realización de acciones directas con productores forestales; entre las mismas será abordada la implementación de  un Programa de Asistencia Técnica dirigido a un amplio rango de categorías de productores, -en cuanto a tamaño y sistemas de producción-, orientado a brindar asistencia técnica a los productores en el manejo ambiental de la producción forestal y la conservación de la biodiversidad en las prácticas productivas de cada región.

Este Programa se encuentra en proceso de elaboración y a los efectos de poder avanzar en la definición de sus contenidos y lineamientos, se realizarán tres talleres regionales con el objeto de poder identificar y discutir los temas y aspectos que deberían ser priorizados con esta iniciativa.

Consideramos por lo tanto fundamental -a los efectos que el Programa pueda reflejar las inquietudes y situación particulares de cada región-, poder discutir y definir estos temas con los referentes, actores principales y potenciales beneficiarios de cada región.

El Delta del Paraná es una de las regiones forestales más importantes del país, en tal sentido, es que consideramos que sería de gran importancia poder contar con su presencia para el taller que tendrá lugar el día 30 de marzo del 2011 a las 09:00 hs en la Casa del Delta ubicada en la calle Sáenz Peña 1330, Tigre, provincia de Buenos Aires.

Organiza: Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP);  Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (GEF TF 090118)

Fecha: 30 de marzo de 2011
Lugar: Casa del Delta

Programa

9:15 hs a 9: 30 hs      Presentación del taller. Objetivos. (MAGyP).

9:30 hs a 10: 10 hs    Presentación del tema. Biodiversidad y aspectos relevantes para la            región vinculados a la producción forestal. (Dr. Gustavo Zuleta).

10:10 a 10: 30 hs       Espacio para preguntas, opiniones sobre el tema.

10:30 a 10: 45 hs       Descanso - café.

10: 45 hs a 11:45 hs  Trabajo en grupos para la generación de propuestas y definición de       temas prioritarios para el programa de asistencia técnica.

11:45 hs a 12:45 hs    Discusión de las propuestas en plenario.

13:00 hs                       Almuerzo de camaradería.

7 ene 2011

*7/01/11 - INDICE DE RIESGO DEL SMN

Indice de Riesgo de Combustión

Determinadas condiciones meteorológicas son favorables para el inicio y/o propagación de incendios, razón por la cual diariamente  el Servicio Meteorológico Nacional, con los datos de temperatura, humedad relativa, viento y precipitación correspondientes a las 18 UTC, de las estaciones de la red sinóptica, se calcula el valor de este índice, clasificando los valores obtenidos en cinco categorías de riesgo, que comprenden desde bajo a extremo.
Para ver el mapa actualizado entra al siguiente Link

*7/01/11 - JORNADAS DE SALICÁCEAS - VIAJES TURÍSTICOS EN NEUQUÉN

Las Jornadas de Salicáceas 2011- Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina informa a aquellos participantes que viajen con acompañantes que se realizarán viajes de turismo local durante la realización de las Jornadas.
Los interesados pueden comunicarse con Hernán Santarelli a la dirección de correo electrónico hernan.neuquentur@gmail.com o bien con Gastón Santillán a la dirección de correo electrónico gsantillan@neuquentur.gov.ar para obtener mayor información sobre itinerarios y costos.

5 ene 2011

*05/01/11 - SAN FERNANDO ADHIERE AL PROYECTO DE LEY SOBRE PAPEL DE DIARIO

San Fernando, 27 de Septiembre de 2010.



En la Reunión celebrada el día 24 de Septiembre de 2010, el Honorable Concejo Deliberante del Municipio de San Fernando resolvió aprobar el despacho dado por la mayoría de la Comisión interviniente, votado por 12 Sres. Concejales por la mayoría y 7 Sres. Concejales por el despacho de la minoría, quedando sancionada de esta forma la Resolución Nº 4819/10, según consta en la Versión Taquigráfica.


RESOLUCION Nº 4819/10


ARTICULO 1º.- El Honorable Concejo Deliberante adhiere al proyecto de Ley en tratamiento en el Honorable Congreso de la Nación, por el cual se declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel de diario.

ARTICULO 2º.- Tomen fehaciente conocimiento de la presente Resolución el Departamento Ejecutivo Municipal, todos y cada uno de los bloques políticos de la Cámara de Diputados de la Nación y del Honorable Senado de la Nación y todos los Concejos Deliberantes de la Provincia de Buenos Aires.-

ARTICULO 3º.- Pase al Departamento Ejecutivo a sus efectos.-

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SAN FERNANDO, A LOS VEINTICUATRO DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIEZ.



JUAN CARLOS ASPITIA                                         DR. DIEGO A. HERRERA

    Secretario H.C.D                                                       Presidente H.C.D

      San Fernando                                                             San Fernando

3 ene 2011

15 dic 2010

EL CONINDELTA FINANCIARA UN TRABAJO DEL INA PARA PONER A PUNTO LA INFORMACION HIDROMETRICA

En la reunión del Consejo Intermunicipal del Delta (CONINDELTA) realizada en la ciudad de Baradero el 14 de este mes fue aprobado por unanimidad el financiamiento para el proyecto de unificación de los ceros de escala hidrométricas en la cuenca del Delta del Paraná.
Esta iniciativa, sostenida durante largo tiempo por el Consejo de Productores del Delta, se realizará bajo la supervisión técnica del Instituto Nacional del Agua (INA).

VER DOCUMENTO DE PROYECTO

14 dic 2010

DECLARACIÓN DE PUERTO MORELOS, MEXICO


1ª Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
todas las manos, todas las voces

Red de Comités MAB y Reservas de Biosfera de Iberoamérica y del Caribe  IberoMaB

DECLARACIÓN DE PUERTO MORELOS, MEXICO

LOS PARTICIPANTES DE LA CONFERENCIA IBEROAMERICANA
DE RESERVAS DE BIOSFERA

Tomando en cuenta:

  • El Plan de Acción de Madrid (2008-2013) emanado del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera celebrado en Madrid, España, del 4 al 9 de febrero de 2008, que impulsó la conservación de la biodiversidad, el uso racional de los recursos naturales y el desarrollo sostenible a través de las redes regionales de Reservas de Biosfera.

  • Los planteamientos del Convenio Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio de las Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

  • Los acuerdos de los foros de discusión de la COP 16 sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Cancún, México del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.

Considerando que:


  • La Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera 2010, reunió a los gestores o directores de las Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe y a los puntos focales y representantes de los Comités MaB que forman la Red IberoMaB, así como a las autoridades de los países encargadas de la política y la administración de las áreas naturales protegidas, con el objetivo de elaborar el Plan de Acción de IberoMaB (2010), en el marco del Plan de Acción de Madrid (2008) y la Estrategia de Sevilla (1995). 
  • La conferencia se organizó en torno a cuatro temas:
- Gestión y zonificación de las Reservas de Biosfera,
- Ciencia y desarrollo de capacidades en las Reservas de Biosfera,
- Cooperación, capacitación y comunicación del personal de Reservas de Biosfera.
- Seguimiento y evaluación del Plan de Acción de Madrid por parte de los comités y las Reservas de Biosfera  (2010 y 2013).
  • Los resultados formarán parte del Plan de Acción de IberoMaB (2010), con metas y objetivos programados para 2013, 2015 y 2020.
  • Este plan tiene como marco de referencia:
- La evaluación de la diversidad biológica y cultural en las Reservas de Biosfera.
- La posición de la Red IberoMaB ante el cambio global, climático y ecológico.
- La posición de la Red ante la situación económica y social de la región.
  • Las Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe comparten retos comunes  frente al cambio global debido a la elevada vulnerabilidad de su biodiversidad (endemismos y especies amenazadas) y a la frágil interacción entre el entorno y las actividades humanas.

Reconociendo:

·       La importancia que tiene involucrar a las comunidades locales en los programas de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
·        La vocación de las Reservas de Biosfera como espacios de aprendizaje sobre problemas globales, tales como energías limpias, gestión de los residuos, acceso al agua potable, presión de la población y cambio climático global, y para difundir soluciones innovadoras que pueden ser adoptadas a nivel global.
·   La experiencia acumulada en las Reservas de Biosfera de Iberoamérica que las convierte en  laboratorios para el desarrollo sostenible, extendiendo su función más allá de su papel de espacios para la conservación.
·        La posibilidad de vincular las Reservas de Biosfera con corredores biológicos para contribuir a lograr la integración regional.  
·    Que son funciones de la Red IberoMAB :
    - Asesorar a los Estados Miembros de la UNESCO en la puesta en marcha de las recomendaciones emanadas del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera y de la 1ª Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera.
    -  Impulsar las acciones y programas encaminados a hacer compatible el desarrollo social y económico de la población local con la protección y conservación de la biodiversidad como una de las políticas activas de lucha contra el cambio climático.
    - Impulsar las estrategias nacionales para la protección de la biodiversidad en las Reservas de Biosfera y en otras áreas.
    - Capacitar a los gestores para el manejo de los recursos naturales en Reservas de Biosfera e intercambiar experiencias e información en los ámbitos científico, económico y social.


    Declaramos que:

    • Es preciso reconocer que el desarrollo sustentable de los países iberoamericanos se basa en la singularidad de sus valores tradicionales, culturales, sociales y ambientales.

    • Es necesario que los Estados Miembros de la COP 16 reconozcan que las Reservas de Biosfera son sitios privilegiados para estudiar el impacto del cambio climático global y para estudiar la situación actual de la conservación de la biodiversidad en relación con la gestión de los recursos naturales.

    • Las Reservas de Biosfera son nodos de diversidad y conocimiento susceptibles de unirse en una red para el movimiento de la diversidad en el territorio, basada en la conectividad biológica, cultural y social, base para un modelo económico de base local vinculada globalmente.

    • Las Reservas de Biosfera son espacios singulares para el desarrollo sustentable real, basado en la participación, y la apropiación territorial y el respeto al patrimonio natural, a los paisajes y a la población que los habita.

    • Las Reservas de Biosfera pueden contribuir activamente a la creación de foros de intercambio sobre conservación de la biodiversidad y gestión sustentable de los recursos naturales entre las agencias nacionales e internacionales implicadas.

    • Las Reservas de Biosfera pueden monitorear y hacer investigación de largo plazo de los cambios de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo social y económico.

    • Las Reservas de Biosfera deben incluirse en los sistemas de financiamiento para los estudios del efecto de, y las medidas para mitigar, el cambio climático global, resultantes de la reunión COP 16 de Cancún.

    En Puerto Morelos, México 12 de noviembre de 2010

    Protagonísta de la ceremonia Maya de buenos augurios para la conferencia


    REUNION Nº 50 DEL COMITÉ DE GESTION

    La última Reunión regular del año del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná se llevó a cabo el martes 7 de Diciembre a las 18.30 hs. en el Salón Blanco del Palacio Municipal.

    Como uno de los principales temas se destacó la necesidad de contar con la publicación del material editado resultante del Simposio Científico Académico Delta del Paraná.

    Asimismo, en vistas de dar una continuidad al evento, se planteó la organización de futuras reuniones temáticas y la construcción de una agenda conjunta entre el sector productor y científico, en función de los temas de investigación que se determinen como prioritarios para el próximo año.

    Se destacó como tema relevante la necesidad de contar con un Estudio Ambiental de base y Protocolos de Actuación y Limpieza de cauces en el Delta, para la realización de tareas de dragado. También se planteó la conveniencia de encarar una normativa específica para perfeccionar los procesos de urbanización y la aprobación de edificaciones en un modo compatible con el ecosistema isleño.

    En relación con estos temas también se destacó la conveniencia de incorporar el criterio de Evaluación Ambiental Estratégica en los Estudios de Impacto Ambiental en la RB Delta adoptando el criterio de sumatoria de efectos.

    Finalmente se informó que el Honorable Consejo Deliberante de San Fernando aprobó la incorporación del Transbordador isleño en el río Paraná de las Palmas y la administración de su funcionamiento por la Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales LTDA.


    6 dic 2010

    *6/12/10 - FINALIZÓ EL CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE "VALORAR LA RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ"

    Finalizó el Curso de Capacitación para docentes sobre la RBDelta, "Valorar la Reserva de Biosfera Delta del Paraná", que adjudica puntaje a los distintos niveles educativos. Participaron del mismo docentes, investigadores, comunicadores y educadores de las diferentes ramas y niveles educativos.