RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ (ARG.)
La RBDelta es una expresión de la Política ambiental de Estado del Gobierno Municipal de San Fernando (Provincia de Buenos Aires - República ARGENTINA) para el desarrollo sustentable de su extendido territorio de islas, en el Delta del Río Paraná, que se encuentra a sólo 40 km. del centro de la ciudad capital de la Argentina. Desde el año 2000 forma parte de la RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA del Programa MaB - UNESCO.

27 abr 2007

* Fauna de riesgo: CONVIVIR CON LOS PROBLEMAS QUE TRAE EL AGUA...

La emergencia hídrica que mantiene sobre niveles normales el agua en ríos y arroyos del Delta, vuelve a presentar una contingencia anexa, bien conocida por los antiguos pobladores de la región. La corriente que desciende desde la cuenca alta del Río Paraná, arrastra grandes grupos de camalotes y otros elementos flotantes, donde es posible encontrar distintos animales salvajes que al tomar contacto con suelo firme pueden producir situaciones de cuidado a pobladores y visitantes.
El caso más relevante es el de los ofidios, que luego de varias semanas de navegación involuntaria sobre la isla flotante y sin alimento, al tomar tierra se ven obligados a recorrer rápidamente la zona para obtener alimentos. Las vívoras y culebras no atacan al hombre por falta de alimento, pero pueden reaccionar al ser molestadas o asustadas por la presencia de las personas en su entorno inmediato, siendo su mordedura peligrosa en caso de las especies venenosas.
El poblador isleño tiene experiencia adquirida para la convivencia con estos animales, pero resulta conveniente recordar principios elementales de prevención, a fin de evitar incidentes lamentables en territorio de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.

LOS VECINOS QUE NO INTERESA CONOCER:

En nuestro país hay cerca de 100 especies diferentes de ofidios, de las cuales 11 son consideradas peligrosas para el hombre. En la Provincia de Buenos Aires, actualmente se citan solo dos especies de ofidios ponzoñosos: Bothurops alternatus o "yarará de la cruz" y Bothurops ammodytoides o "yarará ñata".
La yarará o vívora de la cruz es un ofidio mediano o grande, del que se han capturado ejemplares hasta 1,30 mts. de largo. Su coloración general es marrón, grisáseo oscuro o negro, con dibujos geométricos grandes y oscuros, de forma arriñonada o de herradura, con ribetes claros que los resaltan (VER FOTOS). En el diseño del dorso de la cabeza, puede formas una cruz o una T o una figura tipo ancla, de tono claro sobre fondo oscuro.
Se alimenta generalmente de roedores (ratones y cuises) y es ovovípara, pariendo una vez al año entre 20 y 40 vivoreznos.
La yarará ñata es un ofidio pequeño que raramente supera los 80cm y no se referencia en zona del Delta.
Con las aguas y desde otras provincias al norte de la región, pueden llegar varios tipos de ofidios. Especial interés debe tenerse con la variedad de Crothalus Duissuss o "vívora de cascabel" que puede llegar en forma casual durante este proceso de inundaciones a la zona del Delta Bonaerense.
Este ofidio es grande y puede llegar hasta los 2 mts., tiene color castaño claro o amarillento, con una serie longitudinal de rombos marrones, terminando la cola en la típica formación córnea, el crótalo o cascabel.




PREVENCION DEL ACCIDENTE OFIDICO:

La mejor manera de prevenir un incidente con ofidios ponzoñosos es mantenerse alejados de ellos. Aqui se sintetizan los criterios más elementales de prevenir un accidente.

1) Proteja las piernas de las rodillas hacia abajo, con botas, polainas o ropa gruesa. El 79% de los episodios de mordeduras se produce en estas zonas del cuerpo.
2) Nunca introduzca las manos en cuevas, nidos, debajo de piedras y troncos o dentro de un malezal. Si esto es necesario, utilice guantes protectores o la ayuda de una vara o palo.
3) No avance descuidadamente sobre un sendero cubierto de vegetación, ni salte sobre troncos caídos sin verificar que es lo que hay del otro lado.
4) No transporte serpientes de ninguna especie si no dispone de entrenamiento calificado y recipientes adecuados. Al advertir un ofidio, aléjese y no intente su captura. Recordar que aún muertos, los ofidios venenosos mantienen la peligrosidad de su ponzoña.

PRIMEROS AUXILIOS:
1) NO efectuar NUNCA ninguna maniobra heroica (cortes, succión, ligaduras, vendajes o cauterización).
2) NO hacer presión sobre la herida.
3) NO lavarla.
4) NO aplicar ningún definfectante.
5) NO arriesgar a otra mordedura tratando de cazar al ofidio.
6) NO PERDER EL TIEMPO averiguando si el animal es o no venenoso.
7) NO esperar para reaccionar los síntomas de envenenamiento
Si la afectación es en un miembro, mantenerlo ligeramente elevado (20cm). Conservar al accidentado en REPOSO, aflojando las ropas y elementos que ajusten (cinturones, reloj, anillos, etc.) y darle de beber líquidos, pero no forzarlo.

El Municipio de San Fernando dispone en territorio isleño de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA una red sanitaria de tres hospitales y un centro de salud que se encuentran entrenados para accidentes de este tipo y disponen de suero antiofídico para tratar al paciente en emergencia, así como lanchas ambulancia para acudir en rápido auxilio.

COMUNIQUESE DE INMEDIATO AL ESTABLECIMIENTO MÁS CERCANO A SU UBICACION, PARA RECIBIR INSTRUCCIONES Y TRATAMIENTO ADECUADO.

SE DETALLAN LOS CENTROS DE ATENCION, CON SU LOCALIZACION GEOGRAFICA Y NUMERO TELEFONICO.

HOSPITAL DR. D'OPORTO (Río Carabelas y Paraná de las Palmas): 34°14'45'' S - 58°42'35'' W / Tel. 4728-0026.
HOSPITAL DR. FAVALORO (Río Paraná Miní y Canal 4): 34°08'09'' S - 58°35'15'' W / Tel. 4728-1356.
HOSPITAL DR. CARRILLO (Río Paraná Miní y Arroyo Chaná): 34°11'33'' S - 58°29'07'' W / Tel. 4728-1391.
CENTRO DE SALUD ROJAS (Arroyo Felicaria): 34°14'20'' S - 58°32'05'' W / Tel. 4728-2386.

25 abr 2007

* Continuando la prevención de inundaciones: INFORMES DEL INA DE ESTA SEMANA...

Continuando con el criterio de divulgación objetiva de la información corroborada de la situación hidrológica en la cuenca de los ríos que conforman el DELTA DEL PARANA y anticipar o prevenir los escenarios de incremento de los niveles de agua en la región, invitamos a leer los más recientes informes emitidos en el día de ayer por el INA y disponibles en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Se incluye:
* SINTESIS METEOROLOGICA AL 24 DE ABRIL DE 2007
* SINTESIS HIDROLOGICA AL 24 DE ABRIL DE 2007
* CUADRO ACTUALIZADO DE VALORES HIDROLOGICOS DE LA REGION

DESDE ESTE LINK, PUEDE USTED BAJAR LOS DOCUMENTOS EN FORMATO PDF.

18 abr 2007

* Se actualizan los datos : ULTIMOS INFORMES OFICIALES DEL INA...

Continuando con el criterio de divulgación objetiva de la información corroborada de la situación hidrológica en la cuenca de los ríos que conforman el DELTA DEL PARANA y anticipar o prevenir los escenarios de incremento de los niveles de agua en la región, invitamos a leer los más recientes informes emitidos en el día de ayer por el INA y disponibles en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Se incluye:
* SINTESIS METEOROLOGICA AL 17 DE ABRIL DE 2007
* SINTESIS HIDROLOGICA AL 17 DE ABRIL DE 2007
* CUADRO ACTUALIZADO DE VALORES HIDROLOGICOS DE LA REGION

DESDE ESTE LINK, PUEDE USTED BAJAR LOS DOCUMENTOS EN FORMATO PDF.

7 abr 2007

* Actualizando la situación en la cuenca: ULTIMOS INFORMES OFICIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA)...

A fin de mantener el criterio de divulgación objetiva de la información corroborada de la situación hidrológica en la cuenca de los ríos que conforman el DELTA DEL PARANA y anticipar o prevenir los escenarios de incremento de los niveles de agua en la región, invitamos a leer los más recientes informes del INA, disponibles en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Se incluye:
* ESCENARIOS HIDROLOGICOS EN LA CUENCA DE MARZO A MAYO 2007 * SINTESIS METEOROLOGICA AL 4 DE ABRIL DE 2007 * SINTESIS HIDROLOGICA AL 3 DE ABRIL DE 2007
DESDE ESTE LINK, PUEDE USTED BAJAR LOS DOCUMENTOS EN FORMATO PDF.

2 abr 2007

* Con 18 nuevos egresados: ENTREGA DE DIPLOMAS DEL CURSO DE LA RBDELTA...

Como en años anteriores y por tercera vez con el reconocimiento de la Dirección General de Escuelas de la Pcia. de Buenos Aires, se realizó el viernes 30 de marzo, en sede del Consejo Municipal de Educación, la entrega de Certificados de aprobación del curso sobre la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, orientado a la formación de docentes y directivos de la comunidad educativa en la problemática de ambiente y desarrollo.
Al finalizar el ciclo 2006, fueron 18 los docentes que completaron la formación y entregaron una propuesta de actividad áulica a realizar durante el presente año en sus establecimientos. De los 18 egresados, 4 corresponden a establecimientos de islas y 14 a establecimientos educativos del continente en el distrito de San Fernando, así como en los vecinos de la Región Metropolitana Norte.
De esta forma, se procura iniciar el proceso de comprensión y capacitación de formadores también en territorio continental, promoviendo criterios integradores y de aplicación práctica en el campo de la educación ambiental.
Como sucediera en oportunidades anteriores, el curso estuvo a cargo del Dr. Fabio Kalesnik, de la Universidad de Buenos Aires e integrante del COMITE DE GESTION de la RBDelta.
Como complemento de las clases teóricas y debates con diferentes actores del Delta, también se realizaron visitas a campo, aprovechando los senderos de interpretación ya esbozados en las instalaciones del Campamento Municipal y Centro Cultural Isleño del Arroyo Felicaria.

Informes de los cursos de capacitación pueden solicitarse en el CONSEJO MUNICIPAL DE EDUCACION, educación@sanfernando.gov.ar

21 mar 2007

* Hoy se celebra: DIA FORESTAL MUNDIAL...

El día de hoy ha quedado instituido como del DIA FORESTAL MUNDIAL. Desde la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, en el Corazón del Delta Bonaerense, saludamos a todos los profesionales, empresarios, técnicos y trabajadores vinculados con la actividad forestal o foresto-industrial en nuestro país, el continente, así como a todas las Reservas de Biosfera de la Red Mundial, donde la conservación de la naturaleza y la producción del hombre se asocian en derredor del árbol.
Un programa radial amigo (El Campo y Usted), que se preocupa muy profundamente por la actividad, estará transmitiendo el próximo DOMINGO 25, de 6 a 8hs., desde la Estación Forestal INTA 25 de Mayo donde se recordará esta celebración.
Es en la onda de AM 990 Radio Splendid y también puede ser escuchada en todo el mundo vía Internet en www.amsplendid.com.ar.

En la fotografía: el Delta, paraíso forestal, visto desde el espacio (gentileza NASA)

13 mar 2007

* Comite de Gestion: EN LA REUNION No. 36 SE INFORMA OBJETIVAMENTE Y SE DEBATE EL ALERTA HIDROLOGICO, CON LA PARTICIPACION DE RECONOCIDOS EXPERTOS...

Frente a la inquietud general instalada por informaciones de variada credibilidad respecto del alerta hidrológico existente en la Cuenca del Río Paraná y el territorio de islas de las Provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, la MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO en el marco de la Reunión No. 36 (ampliada a la comunidad...) del COMITE DE GESTION de la RBDELTA realizó un encuentro para hacer pública la información más actualizada sobre la situación y debatir en conjunto los cursos de acción a seguir.
El evento tuvo lugar el lunes 12 de marzo, en el Palacio Municipal, contando además de los miembros regulares del cuerpo con la presencia de caracterizados expertos nacionales en la materia, como son el Ing. Juan Borús, del Instituto Nacional del Agua (INA) y el Dr. César Revella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.
Asimismo, participaron de la reunión el Ing. Gerardo Mujica, director de la Estación Experimental Delta del INTA, profesionales y funcionarios nacionales, productores y pobladores del Delta sanfernandino y de distritos vecinos, así como la ciudad de Villa Paranacito (Entre Ríos).
Los oradores Borús y Revella presentaron la ultima información disponible en los organismos que representan, exponiendo sobre las causas y eventos que han generado los elevados niveles de agua en toda la cuenca, así como su avance e hipótesis de evolución. Cada uno de los expertos tiene una larga y reconocida trayectoria en el seguimiento y monitoreo del comportamiento hidrológico de la región.
Posteriormente, se abrió un vivo e interesante debate entre los presentes, aportando la información disponible de los sectores aguas arriba de la cuenca y la experiencia de serias afectaciones a las existencias de ganado en la región superior a Diamante.
Entretanto, es importante dejar claras y difundir ampliamente las siguientes conclusiones, válidas para la zona del BAJO DELTA y el territorio de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.








ALGUNAS PRECISIONES Y CONCLUSIONES:


1) LA SITUACION EN LA CUENCA SE MANTENDRA A
NIVELES ALTOS, QUE SIN EMBARGO, NO ALCANZAN LOS REGISTROS DE LAS MAREAS DE 1992 O 1998 EN LA REGION.
2) EN LA ZONA DEL BAJO DELTA,
ESTOS NIVELES SE MANTENDRAN ELEVADOS Y CONSTANTES HASTA FINES DEL MES DE MAYO. (Ver informe del INA publicado más abajo en este BLOG)
3) EN ESA CIRCUNSTANCIA, VIENTOS IMPORTANTES Y CONTINUADOS DE ORIENTACIÓN SUDESTE PODRIAN PROVOCAR EL TAPON AL ESCURRIMIENTO DE LAS AGUAS, LO QUE GENERARIA ANEGAMIENTOS DE TIPO LOCAL Y DIFERENCIAL.
4) LA PERSISTENCIA EXTRAORDINARIA DEL FENOMENO VENTOSO PODRIA PROVOCAR LA SITUACION DE ALERTA O EVACUACION, POR LO QUE ES IMPORTANTE MANTENERSE AL TANTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLOGICA DIARIA.

5) LA EXPERIENCIA DE CADA POBLADOR O PRODUCTOR RESPECTO DE ANTERIORES EPISODIOS, DETERMINA EL MOMENTO DE EFECTUAR UNA
EVACUACION DE GANADO O DE COLMENAS HACIA SUELO CONTINENTAL SEGURO. INTADELTA ESTA ORGANIZANDO UN REGISTRO DE SOLICITUDES Y DE OFERTAS DE SUELO APTO PARA ESTAS MANIOBRAS.
6) ES IMPORTANTE DE PRODUCTORES O POBLADORES CON HISTORIA EN LA REGION TRANSMITAN SU EXPERIENCIA Y CONSEJO A LOS INGRESADOS EN TERRITORIO ISLEÑO EN LOS ULTIMOS AÑOS, YA QUE UNA ETAPA DE SIETE AÑOS DE AGUAS BAJAS, HA INSTALADO UNA APRECIACION EQUIVOCADA DE LO QUE SIGNIFICA PRODUCIR Y VIVIR EN EL DELTA.

7) EL DELTA SANFERNANDINO, DONDE EXISTE LARGA TRADICION DE MANEJO DE AGUA Y CONSTRUCCION DE DIQUES Y ATAJA REPUNTES CON ASISTENCIA DEL MUNICIPIO, NO SE ENCUENTRA AMENAZADO POR UNA SITUACION DE DESASTRE, AUNQUE RESULTARA PRUDENTE Y NECESARIO MANTENER EL ALERTA Y EL ESTADO DE PREVISION Y MOVILIZACION.

El contenido de las exposiciones y el debate estará a disposición de los interesados en la Biblioteca de Documentos de este BLOG de Noticias, cuando concluya la tarea de trascripción y elaboración del ACTA de la Reunión.

Borús y Revella en la Municipalidad de San Fernando

23 feb 2007

* Del Informe del INA: SITUACION DE LA CUENCA EN EL DELTA

RÍO PARANÁ

El presente es un resúmen de la información recientemente publicada por el INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA, resumido por colaboración del Ing. Esteban Bodorowski.

En la Alta Cuenca en Brasil, en enero se observó un importante cambio en el patrón de lluvias, muy contrastante con el observado en diciembre. Predominaron claramente las lluvias superiores a lo normal sobre esta región, con apartamientos de hasta +200 mm en algunas cuencas de afluentes. Estas precipitaciones persistieron durante la primera quincena de febrero. Por lo tanto, los niveles de los embalses en la alta cuenca comenzaron a recuperarse en la segunda quincena de diciembre y en enero y febrero se acentuó esa recuperación con las lluvias mencionadas, que permitieron el llenado del sistema de embalses. Se resalta que dichos embalses no están en condiciones ya de retener nuevos incrementos en los caudales. Con la perspectiva climática actual, se espera que en el período de interés los caudales erogados por las centrales se mantengan en valores relativamente altos.

Se esperaba para enero la ocurrencia de una onda de crecida dentro del patrón normal para la época. Las lluvias sobre la región siguieron el patrón esperado, alcanzando magnitudes significativas. No sólo los niveles de embalse se recuperaron, sino que también los caudales descargados por estas obras de regulación aumentaron en el orden de un 80%, en términos generales.

Es importante destacar que el nivel de embalse de Itaipú se mantiene en el orden de 50 cm por encima de su valor normal, es decir con escasa capacidad para atenuar eventuales aumentos en su caudal afluente.

Se espera que el aporte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil se mantenga con un aporte medio en el período de interés muy superior a lo normal para la época.

Mientras que en la cuenca del Río Iguazú, en el mes de enero las lluvias siguieron un patrón similar al de diciembre y los eventos tampoco fueron muy significativos. Durante febrero no se registraron lluvias significativas sobre esta cuenca. Las lluvias alcanzaron para permitir una recuperación de los niveles de embalse en las obras de regulación del tramo medio del río, sin alcanzar aún los respectivos niveles normales.

Dada la perspectiva climática se espera que el aporte del río continúe en valores acotados durante el resto de febrero. No obstante, cualquier evento significará un aporte adicional en confluencia Paraná-Iguazú. La probabilidad de una recuperación significativa irá creciendo a medida en que se aproxime el otoño, la época en que normalmente aumenta el aporte de este río. Esto amerita una vigilancia permanente de dicho aporte.

La lectura de escala en Puerto Iguazú, muy próxima a la confluencia Paraná-Iguazú, comenzó a crecer el 5 de enero y a partir del 21 de enero superó los 20,00 m. Promediaría en febrero unos 21,70 m, es decir unos 4 m por encima del valor normal mensual. No se observaba un promedio mensual tan alto en febrero desde 1997. Se mantendría en total unos 50 días por encima de los 20,00 m.

En las lluvias en enero sobre el sur del Litoral disminuyeron en magnitud con respecto a diciembre y en lo que va de febrero tampoco se observaron lluvias significativas. Los niveles en la vía de navegación se mantuvieron oscilantes con medias semanales estables hasta el 25 de enero cuando llegó el frente de la onda de crecida.

El nivel en San Pedro mantuvo moderadas oscilaciones entre 1,30 m y 2,20 m, con una media mensual de 1,75 m, unos 37 cm más que en diciembre y casi coincidente con el valor normal de enero desde 1981. En lo que va de febrero se mantiene oscilante alrededor de 1,80 m de lectura de escala. Se espera que gradualmente vaya ascendiendo hasta estabilizarse próximo a los 3,00 m.

En Villa Paranacito se observaron fuertes oscilaciones marcadas por el régimen del estuario del Río de la Plata, con un evento significativo el 6 de enero, pero sin superar el nivel de desborde de 2,30 m. La media mensual fue de 1,38 m, es decir levemente por debajo del valor mensual normal. La crecida del río Paraná provocará un aumento del nivel base sobre el que se producen habitualmente las oscilaciones de corto plazo. Ese nivel base se estabilizaría en la tercera semana de marzo en el orden de los 2,30 m.

La onda de crecida permitirá que los niveles en esta región se estabilicen en el orden de los valores normales para la época.

En la Cuenca del Río Uruguay, luego de un mes de diciembre en el que se había acentuado la mejoría en el cuadro de lluvias, en enero las mismas resultaron normales.

Con respecto a los caudales, en el tramo inferior se observó en enero una tendencia media estable. En Concordia el nivel arrancó el año con 6,29 m descendiendo en seguida hasta estabilizarse alrededor de los 2,70 m. En lo que va de febrero y hasta la próxima semana, por lo menos, no se esperan cambios significativos.

Con la información disponible hasta el momento, los modelos predictivos estiman las siguientes alturas posibles a largo plazo:

Estación

Fecha

Altura en cm

Corrientes

25/feb

630

Barranqueras

25/feb

635

Goya

28/feb

560

Reconquista

1/mar

515

La Paz

5/mar

580

Paraná

19/mar

490

Santa Fe

20/mar

520

Rosario

22/mar

500

Para el tramo inferior y Delta del Río Paraná

Estación

Fecha

Altura pronosticada (promedio semanal, cm)

San Nicolás

Tercera semana marzo

390

Ramallo

Tercera semana marzo

340

San Pedro

Tercera semana marzo

300

Estas previsiones de alturas para las fechas indicadas se realizaron con la información disponible al 16 de febrero. Tienen en cuenta los pronósticos meteorológicos de lluvias sobre la cuenca para los próximos días y los caudales pronosticados a erogar por las centrales hidroeléctricas. Los pronósticos de caudales son actualizados a medida que se tiene precisión con respecto a las lluvias producidas y caudales ciertos erogados por dichas centrales.

EN RESUMEN:

Río Paraná: Situación de Alerta. Los niveles a lo largo del río están actualmente próximos a los niveles de alerta y superando los mismos en algunas estaciones. El volumen que está entrando en territorio argentino desde las altas cuencas es muy significativo teniendo en cuenta lo ocurrido en los últimos años. Se está atendiendo la evolución de esta situación en el tramo argentino, tanto en dichas entradas como en el desarrollo de las ondas de crecida agua abajo, dada la gran cantidad de hacienda en isla y zonas bajas (valle de inundación). Por lo contrario, las condiciones para la navegación fluvial observarían una mejora sensible durante el período de análisis.

Foto: gentileza Santiago Dalesio (ACEN) http://www.acen.org.ar/
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA: http://www.ina.gov.ar/
ING. BODOROWSKI: http://www2.blogger.com/bodorows@gmail.com

22 feb 2007

* Información oficial: MONTOS DE COSTOS Y PROMOCION FORESTAL...

El NÚCLEO DE DESARROLLO FORESTAL DELTA les informa a los Señores Productores Forestales que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) ha actualizado los montos de los costos y la promoción forestal que se otorga a través de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. La misma se hace efectiva para las presentaciones de planes realizadas a partir del 1 de enero de 2006 y para aquellos planes plurianuales cuyas etapas se cumplan desde el año 2006 en adelante.
Además, para el álamo, se incorporan nuevas estructuras de costos con densidades de plantación menores a las densidades básicas.
Los costos y el apoyo económico en pesos por hectáreas para implantación en zona de Secano del Delta Entrerriano y Bonaerense son:







Para la poda y el manejo de rebrote se estableció un costo de $286 por hectárea y se estableció un apoyo económico de $200 por hectárea.
Para el raleo, un costo de $311 por hectárea y un apoyo económico de $218 por hectárea.
Para especies de alto valor comercial se asignó un apoyo económico adicional del 20% sobre los valores de apoyo económico establecidos para las especies tradicionales.
Para mayor información comunicarse con la Dirección de Forestación de la SAGPyA, las Direcciones de Bosques Provinciales o con el Núcleo de Desarrollo Forestal Delta.

Ing. Agr. Esteban D. Borodowski
borodows@gmail.com
Tel: (011) 15-5772-1242
Núcleo de Desarrollo Forestal Delta
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos
Argentina

21 feb 2007

* A 45 años de la Primera Cumbre de la Tierra: MENSAJE DE PERON A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO...

Hace más de treinta años y en ocasión de la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se celebrara en la ciudad de Estocolmo, Suecia, el General Juan Domingo Perón, desde su exilio madrileño, redactó el "Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo".
Este esclarecedor documento del pensamiento del líder latinoamericano respecto de los problemas de la ecología, el medio ambiente y el futuro del planeta, en definitiva la biosfera, conserva hoy en día una renovada y preocupante vigencia. El pensamiento "ambiental" del General Perón, privilegiando al Hombre por sobre cualquier modelo de desarrollo económico, se desarrolla en este extenso escrito, que se rescata a modo de justo homenaje y guía para la acción que nos corresponde asumir en nuestros días.




MENSAJE A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO

Madrid, 21 de febrero de 1972
Hace treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la Tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor – que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia – nos obliga a plantearla cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología, y de la necesidad de revertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.
La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido el precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.

LOS HECHOS
El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la tierra sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.
La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.
En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se sustenta sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se agrava las consecuencias de la vida sedentaria.

DESPILFARRO MASIVO
Las mal llamadas "Sociedades de Consumo" son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto porque el gasto produce lucro. Se despilfarra mediante la producción de bienes innecesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna corta vida porque la renovación produce utilidades. Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana. Como ejemplo bastan los autos actuales que deberían haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionan mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo. De este modo el problema de las relaciones dentro de humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales – la de los países de baja tecnología en particular – sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana. Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.

EL ESPEJISMO DE LA TECNOLOGIA
Lo peor es que debida a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma – el hambre – recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humanas cada veinte meses, afectando a países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas. En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán sus compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que parece que estuviera constituida por más de una especie.
El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. Y así, mientras llega a la Luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira, el agua que bebe, el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas. Ya en el colmo de su insensatez, mata el mar que podría servirle de última base de sustentación.

DESPUES DE LA TIERRA, EL MAR…
En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres. Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas. Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas en cementerio de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado. Sólo el petróleo liberado por los buque cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces. Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar y o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petroleros sin tomar medidas de protección de la fauna y la flora marinas.

…Y EL AGUA POTABLE
La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco de ha hecho para disminuirla. En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación. Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problema mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, un de los más complejos de la naturaleza. Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.

ALIMENTOS Y ARMAS
Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar. Para colmo el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas.
Por supuesto, todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.
A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad. El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el ultimo siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar el actual “ratio” de crecimiento. De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de sólo un metro cuadrado sobre el planeta. Esta visión global esta lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en grandes ciudades y medianas.

POLITICA DEMOGRAFICA
Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica. La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos, no producirá sus efectos antes de fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional. Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados si no va acompañada de una política económica y social correspondiente. De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o en aquellos países han copiado sus modelos de desarrollo. Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en riesgo la salud de quienes las toman o de sus descendientes.

QUE HACER
Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana. Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aunque en última instancia tengan como denominador común la utilización de la inteligencia humana. A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.

Para poner freno e invertir esta marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:

1.- Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.

2.- Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar a algunas de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible, que los recursos naturales resultan agotables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre, que el crecimiento de la población debe ser planificado sin preconceptos de ninguna naturaleza, que por el momento, más importante que planificar el crecimiento de la población es aumentar la producción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.

3.- Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero al mismo tiempo cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y la utilización racional de los mismos. El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.

4.- La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna, y que la justicia social debe erigirse en la base de todo sistema, no sólo para beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menos grado según el país de que se trate.
En otras palabras: necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico, que el mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano racionen el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.

5.- Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo. No se puede construir una nueva sociedad basada en un pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por la contaminación del ambiente, exhausto por el hambre y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento. Debemos transformar a las ciudades del presente en la ciudades jardines del futuro.

6.- El crecimiento de la población deber ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.

7.- La lucha contra la contaminación del ambiente y la biosfera, el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de las ciudades y el crecimiento explosivo de la población del planeta debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional. Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad. Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.

8.- Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con el de la justicia social, el de la soberanía política y de la independencia política del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.

9.- Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados dentro de la comunidad internacional.

NOSOTROS LOS DEL TERCER MUNDO
Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:

1.- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado. Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes. Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana.

2.- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos.

3.- En defensa de sus intereses, los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria.

4.- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción por lo que no estarán en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.

La humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.

En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados. Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria.

Juan Domingo Perón
General de la Nación
Presidente constitucional de la República Argentina en tres oportunidades.

30 dic 2006

* Felices Fiestas: POR UN BUEN 2007 EN UN MUNDO MEJOR...

Si no ha recibido la tarjeta de salutaciones de la RBDelta y su gente, utilizamos este medio para hacerle llegar los mejores augurios para el año que comienza...

* Campaña de Concientización: ALERTA COMUNITARIA PARA LA PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS...

Durante la última semana del mes de diciembre, la Municipalidad de San Fernando distribuyó en todo el territorio de la RBDelta material de folletería y afiches elaborados por la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, como parte de la campaña de concientización de la población local y su capacitación para la detección y alerta de presencia de cianobacterias en el agua de la región.
Dado que el Delta Bonaerense, por su ubicación aguas arriba de la toma de agua para consumo de la Región Metropolitana de Buenos Aires, resulta relevante para el mantenimiento de la calidad de agua de rios y arroyos que aportan al Río de la Plata, el Municipio viene realizando reuniones con pobladores y agentes municipales destacados en la región, a fin de capacitarlos para detectar la presencia floraciones algales tóxicas y actuar en consecuencia en resguardo de la salud pública.
En todos los Hospitales de Islas, los interesados pueden retirar folletería explicativa e instrucciones de actuación.
Ante cualquier situación de alerta o indicios de presencia de cianobacterias, los pobladores o visitantes pueden comunicarse a la Secretaría de Gestión Territorial y Medio Ambiente en los teléfonos (54.11) 4725-1688/1399, via fax al (54.11) 4725-1461 o por correo electrónico ambiente@sanfernando.gov.ar o a rbdelta@sanfernando.gov.ar

* Mapa de Suelos: ACTO ACADEMICO DE PRESENTACION DEL TRABAJO EN LA RBDELTA...

Culminando la labor iniciada hace dos años, la RBDelta presentó a la comunidad científico-académica y a los productores regionales el estudio encargado por la Municipalidad de San Fernando al Instituto de Suelos del Centro de Investigación en Recursos Naturales del INTA Castelar.
En una larga y participativa reunión a la que concurrieron 53 invitados entre productores, investigadores y profesionales con actuación en el Delta Bonaerense, el viernes 15 de diciembre ppdo. y en el Salón Blanco del Palacio Municipal, el equipo encabezado por el Lic. Gustavo Moscatelli presentó el documento final y comentó las incidencias del trabajo realizado en la región y las conclusiones preliminares que surgen del estudio.
Hubo una amplia coincidencia entre los presentes que el trabajo establece los primeros lineamientos sobre los que resulta necesario avanzar y profundizar, toda vez que la experiencia sobre los suelos isleños se evidencia con características muy diferentes a los suelos rurales habitualmente investigados.
En particular, resultará necesario avanzar respecto al comportamiento hidrológico de los suelos en la RBDelta y encarar la determinación de indices de productividad propios para la zona. El comportamiento del agua como factor de promoción o detrimento de los cultivos forestales y agrícolas contrasta en principio con los indicadores desarrollados para otros tipos de suelos rurales en territorio continental.
Esta condición distintiva de los suelos isleños en la RBDelta promovió en la reunión un interesante, prolongado y entusiasta intercambio de opiniones, surgiendo diversas iniciativas para desarrollar en nuevas etapas del trabajo de investigación, así como concretas manifestaciones de compromiso desde el sector productivo regional.
El texto completo del DOCUMENTO FINAL y la CARTA DE SUELOS pueden obtenerse en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.

* Comité de Gestión: REUNION No. 35, ULTIMA DEL AÑO 2006...

El viernes 15 de diciembre ppdo. se realizó en sede del Palacio Municipal la Reunión No. 35 del cuerpo, donde los representantes de los organismos y entidades efectuaron una evaluación y resúmen de las actuaciones del año.
En particular, fue informado sobre la reunión realizada por el COMITE DE GESTION con el Director Provincial de Obras y Servicios Hidráulicos, Ing. Daniel Corolli y donde se presentaron las notas de reclamo elevadas por las distintas organizaciones del Delta en vinculación la falta de dragados y mantenimiento de los cursos de agua.
Los miembros participantes coincidieron en los magros resultados del encuentro, ya que la autoridad de aplicación provincial reconoció no disponer de planes ni medios para encarar la resolución de este grave problema regional. Especialmente, se comentó como indebido y fuera de lugar el comportamiento del Ing. Arevalo, Jefe del Departamento Delta, quien pretendió transferir la responsabilidad por el incumplimiento de sus responsabilidades a los pobladores y gobiernos locales.
El contenido completo de los temas tratados será brindado a los interesados una vez aprobada el Acta de la reunión y publicada en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Al cierre de la reunión, con motivo de la finalización del año y las fiestas navideñas, los presentes compartieron un vino de honor con autoridades municipales y periodistas locales.

Vea todas las Actas del Comité de Gestión en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.

20 dic 2006

* Cerrando la actividad del año: DOBLE JORNADA AMBIENTAL EN EL DELTA...

El 1º. de Diciembre de 2006, la Municipalidad de San Fernando realizó en la EGB N°10 de Río Carabelas, una Jornada Ambiental sobre el cuidado de ríos y arroyos, Potabilización de Agua para consumo humano y Recolección seleccionada de Residuos en la RBDelta.
Asistieron alumnos y docentes de los distintos ciclos,
personal de la Biblioteca Popular Delta del Paraná (que tiene sede en ese establecimiento) y operadores de la planta de potabilización escolar.
La Jornada Ambiental se desarrolló en dos etapas.

1) PROGRAMA DE AGUA SEGURA PARA EL DESARROLLO:
Como parte del Programa de Agua Segura para el Desarrollo, se informó a los presentes sobre los Estudios de Calidad de Agua que realiza la Municipalidad en forma estacional, tanto de agua de río sin tratar, como del agua de instalaciones municipales de la RBDelta, como Hospitales, Campamento Municipal, Centro de Salud y Pueblo Nueza Esperanza. Es decir, agua tratada para cons
umo humano confiable.
Se entregó un instructivo conteniendo recomendaciones para que los pobladores puedan contar con agua de calidad para el consumo, este material se uso como disparador de las opiniones y dudas que tenían los alumnos y se trabajó fuertemente la consigna: Consumir solo agua tratada, asegurando filtración y cloración.
Para permitir la reflexión sobre este tema, los alumnos recibieron una planilla donde en forma comparativa se analizan datos bacteriológicos de muestras de agua de río, tomando como ejemplo el Río Lujan, sobre la Costanera de San Fernando, y luego las muestras de agua extraídas de las estaciones de la RBDelta.
Otra tabla de la misma planilla permite comparar estos datos con las muestras de agua tratada, donde la presencia de bacterias debe ser cero.
Se entregó una encuesta para que los alumnos realicen a sus padres, sobre el método que utilizan para tratar el agua para consumo.
Con esta encuesta, sumada a las entregadas en las Jornadas anteriores en Hospitales y Escuelas, la
UTN está confeccionando un CENSO.

2) PROGRAMA DE RECOLECCIÖN SELECCIONADA Y RECICLAJE MSF /CEAMSE:
La EGB N°10 participa activamente del Programa y ganó un premio como mayor recicladora entre todas las Instituciones del Conurbano bonaerense en el año 2004. En el año en curso participó, con el Programa de Reciclaje de los Parlamentos Juveniles promovidos por la Municipalidad y ganando el premio al mejor Proyecto.
La Jornada se inició compartiendo conceptos sobre reciclaje, su importancia, el método empleado y datos sobre el traslado de los materiales a fabrica y su comercialización posterior.
Se entregó un folleto explicativo, y surgieron propuestas para optimizar el programa invitando a sumarse a vecinos y a donar sus materiales a favor de la Escuela a los recreos y paradores de la zona.

Con los alumnos se organizó un Juego didáctico consistente en buscar por equipos distintos materiales, en un espacio y tiempo dado, según consignas pre establecidas.

Materiales Biodegradables para la huerta. Materiales no Biodegradables para reciclar Materiales para reciclar usando el método de recolección seleccionada. Materiales reutilizados.
Los Equipos ganadores desempataron completando un juego de palabras y crucigrama sobre el tema y la Jornada se cerró con la presentación de los materiales recolectados ante los jurados, maestros, bibliotecarios y funcionarios presentes.

13 dic 2006

* Invitación a todos los interesados: SE PRESENTA EL ESTUDIO DE SUELOS DEL DELTA...

El Intentende Municipal de San Fernando, Don Gerardo Osvaldo AMIEIRO invita al ACTO ACADEMICO de presentación del Mapa de Suelos de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, 2da. y 3ra. Secciones de Islas del Delta Bonaerense, encomendado por el Municipio al INSTITUTO DE SUELOS del Centro de Investigación en Recursos Naturales del INTA CASTELAR.
En la oportunidad, el equipo profesional que completó la tarea, presentará las experiencias de dos años de trabajo en la región con la colaboración de la comuna, productores y pobladores locales, así como las primeras conclusiones que surgen del estudio.
El trabajo que se presenta, constituye la primera aproximación sistemática a las características de un territorio productivo diferenciado de otros ambientes rurales y sobre el que no se había encarado anteriormente la recopilación de información de base. El objetivo principal de la iniciativa, promovida en el marco del proyecto de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, es el de contribuir a la construcción de su futuro Plan de Manejo consensuado y aportar al sector productivo información fundamental para sostener un proceso de desarrollo local sustentable.
El evento se realizará el viernes 15 de diciembre, a las 18:00hs. en el Salón Blanco del Palacio Municipal, Madero No. 1218, San Fernando.
Los presentes recibirám en soporte digital una copia del Documento Final y de la Carta de Suelos de la RBDelta.

ESTOS DOCUMENTOS TAMBIEN PUEDEN OBTENERSE EN LA BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS DEL PRESENTE BLOG DE NOTICIAS.

13 nov 2006

* 71° Aniversario: DIA DE FIESTA EN EL DELTA


Realizado el sábado 4 de noviembre, y organizado por distintas instituciones isleñas, se celebró el 71º Día del Isleño. El evento contó con la presencia de distintas instituciones del Delta, funcionarios de distintos municipios, representantes de asociaciones intermedias y vecinos de las Islas, y se desarrolló en la Cooperativa de la Escuela Nº 26 y Jardín Nº 905, Río Carabelas, San Fernando, con actividades de todo tipo.

La jornada incluyó exposiciones, torneos de fútbol, concursos de destreza criolla, corte de rodajas de álamo, tejido de mimbre, juegos de todo tipo, y fue coronada la Reina del Delta argentino, Noelia Tatiana Semper, de Río Carabelas.

El Licenciado Ramón Alberto Esteban, Secretario de Planificación, Ingresos y Financiamiento Público de la Municipalidad de San Fernando, afirmó que “ésta es una fiesta que refleja la fuerza del Delta, y recogiendo las opiniones de los productores es notable que las actividades que vienen desarrollando en la zona son cada vez más importantes. El mimbre es un ejemplo, donde hay una muy buena calidad en las artesanías, lo que nos muestra que el producto isleño bien elaborado puede competir internacionalmente con cualquiera”.

El funcionario también se refirió a algunas cuestiones puntuales del Delta: “Con respecto al problema del dragado de los ríos, el Intendente Osvaldo Amieiro está haciendo gestiones a nivel nacional para ver cómo resolver la cuestión. Y en lo que respecta a los créditos forestales, estuvo dialogando con la Ministro de Economía de la Nación, Felisa Miceli, para recordarle lo que el sector forestal aporta a la economía del país, y destacar que el Delta es la mayor superficie plantada de la Provincia de Buenos Aires, sin recibir la jerarquía y el tratamiento que se merece. Por eso, puntualizó en la urgencia por cumplir con los incentivos comprometidos por la ley 25.080.

Por último, Esteban se refirió a la situación de la zona, indicando que “es una región importante del país, y si al país le va bien al Delta también. Creo que hay que aprovechar el buen rumbo económico que el Presidente Néstor Kirchner le ha dado al país para alentar las inversiones en el Delta, zona a la cual sería bueno que el Gobierno Provincial prestara más atención. Nosotros, como Municipio, como siempre brindaremos nuestro apoyo”.
Finalizada la jornada, hubo espectáculos musicales y un baile para todas las edades, en el cual chicos y grandes bailaron hasta el amanecer.


FOTOGRAFIAS DE LA JORNADA PUEDEN CONSULTARSE EN LA FOTOTECA DE ESTE BLOG DE NOTICIAS.