RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ (ARG.)
La RBDelta es una expresión de la Política ambiental de Estado del Gobierno Municipal de San Fernando (Provincia de Buenos Aires - República ARGENTINA) para el desarrollo sustentable de su extendido territorio de islas, en el Delta del Río Paraná, que se encuentra a sólo 40 km. del centro de la ciudad capital de la Argentina. Desde el año 2000 forma parte de la RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA del Programa MaB - UNESCO.

12 abr 2009

* En el corazón productivo de la RBDelta: VISITA HISTORICA DE LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA AL DELTA:


Mañana lunes 13 de abril de 2009, se realizará la primera visita en la historia de un Jefe de Estado al Delta Bonaerense. La Doctora Cristina Fernández de Kirchner ha elegido el CORAZON DEL DELTA en el MUNICIPIO DE SAN FERNANDO para el importante evento de relanzamiendo de la Ley de Promoción de Bosques Cultivados. También es la primera vez que el primer nivel del gobierno nacional llega a una RESERVA DE BIOSFERA para anunciar medidas que hacen a la producción forestal sustentable.

La Presidenta de la Nación Cristina Fernández visitará el Corazón del Delta junto al Intendente Municipal Gerardo Osvaldo Amieiro, la Presidenta anunciará el PLAN FORESTAL NACIONAL, la REACTIVACION DE LA LEY 25.080. un incentivo para los productores que duplicarán la superficie plantada de sauces y álamos. Cabe reiterar que es la primera vez que una Presidenta elegida por mandato popular visita el Delta sanfernandino y la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.

Ello se encuentra justificado en la política que consecuentemente implementa el Municipio en la región, impulsando el incremento de la calidad de producciones forestales, ganaderas y de otras actividades isleñas mediante la elaboración de MANUALES DE MEJORES PRACTICAS, la investigación científica orientada a las necesidades de productores y pobladores y el fomento del respeto y cuidado al ambiente.

En la actualidad, dos empresas forestales de la zona ya cuentan con la Certificación ISO 14.001 de Manejo Ambiental



INVITACION DEL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO:


Tenemos el agrado de informarle que el próximo Lunes 13 de Abril tendremos el honor de recibir la visita en el Delta de San Fernando, de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

La Presidenta de la Nación se hará presente a las 16:00 horas en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Nº 25 (ex Escuela Nº 10) de Río Carabelas, con el fin de anunciar el Plan Forestal Nacional con la renovación de la Ley 25.080 de Incentivo Forestal.

La presencia de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner es una reivindicación del Delta productivo y de los hombres y mujeres que han dedicado su vida a la actividad forestal, mimbrera y ganadera. Por tal motivo, los invitamos muy especialmente a compartir tan importante acontecimiento.

Sin más, y esperando contar con su presencia, lo saludamos cordialmente.


Firman: Lic. Ramón A. ESTEBAN (Secretario de Planificación y Economía) y Gerardo Osvaldo AMIEIRO (Intendente Municipal)


* Primera del año 2009: REUNION N° 42 DEL COMITE DE GESTION:


El pasado martes 7 de abril, se realizó la primera Reunión regular del COMITE DE GESTION de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, con la presencia de sus representantes institucionales, investigadores que expusieron el avance de sus trabajos y miembros de la prensa especializada y regional.
Según el temario establecido, los grupos de trabajo de la FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UBA y la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS DE LA NACION, presentaron los avances de los trabajos en curso. originados en convenios específicos firmados entre la Municipalidad de San Fernando y esas entidades.
El equipo de la UBA, liderado por el Dr. Fabio Kalesnik, ha sido encomendado a identificar todos los trabajos científicos realizados o en realización en el Delta Sanfernandino, con vistas a realizar en el próximo trimestre un SIMPOSIO DE TRABAJOS SOBRE LA RBDELTA, que de fortaleza y sustento a la elaboración del PLAN DE MANEJO. Hasta el momento, se informó que se ha identificado un centenar de trabajos técnicos y científicos en al región.
También se presentó el trabajo de elaboración de cartelería de identificación y temática para la materialización de SENDEROS DE INTERPRETACION y el equipamiento de un CENTRO DE VISITANTES dentro de la RBDelta.
El equipo de la SAGPyA, liderado por el Ing. Agr. Eduardo Bodorowsky anticipó algunos avances de sus trabajos de elaboración de un SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA interdisciplinario aplicable al diagnóstico y manejo de la región.

La problemática del Dengue en Islas:

También se debatió extensamente sobre la alarmante extensión del área de presencia del dengue en territorio argentino y la migración de su vector, el mosquito aedes aegipty. Se formularon criterios generales de prevención que deberán ir adoptando los pobladores en su vida cotidiana y se acordó la integración de un equipo de crisis, incorporando los aportes de los especialistas de la UBA que desde hace dos años vienen trabajando sobre el tema mosquitos y enfermedades transmisibles en territorio de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.

Finalmente, se debatió sobre la inminente visita de la Presidenta de la Nación a la región, lo que debe comprenderse como la ratificación de la vocación productiva y forestal del Delta Bonaerense, en armonía con el ambiente.

PROXIMAMENTE ESTARA DISPONIBLE LA VERSION TAQUIGRAFICA COMPLETA EN EL LINK DE ACTAS DEL COMITE DE GESTION.



10 abr 2009

* El 13 de febrero de 2009: Se reglamenta finalmente la LEY DE BOSQUES NATIVOS

En sede de la quinta presidencial de Olivos, la presidenta de la Nación suscribió la Reglamentación de la Ley N° 26.331, conocida como “Ley de Bosques”. En la oportunidad, la Jefa deEstado pidió no “convertirnos en soldados verdes” y abogo por la "ARTICULACION RACIONAL ENTRE LA PRODUCCION Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE."
Representantes del Municipio de San Fernando y la
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA fueron invitados a este trascendental acto que finaliza con un largo debate sobre el modo de producción sustentable de la masa forestal nativa de todo el territorio nacional.

GACETILLA DE PRENSA DE LA SAyDS:
13 de febrero de 2009







La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó hoy el Decreto Nº91, mediante el cual se reglamentó la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331, motorizando así un proceso a través del cual la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación –en su calidad de Autoridad de Aplicación– brindará, a solicitud de las autoridades correspondientes de cada provincia, la asistencia técnica, económica y financiera necesaria para realizar el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos existentes en sus jurisdicciones, el que deberá ser actualizado cada cinco años.

La firma del Decreto se produjo durante un acto realizado en la Quinta Presidencial de Olivos, en el que la primera mandataria estuvo acompañada por los Gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Jorge Capitanich (Chaco), Mario Das Neves (Chubut); Maurice Closs (Misiones) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), a los que se sumaron el Jefe de Gabinete, Sergio Massa, los ministros Florencio Randazzo; Julio De Vido, Carlos Tomada Débora Giorgi y Graciela Ocaña, el secretario Legal y Técnico Carlos Zaninni, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Cheppi, la Lic. Yolanda Ortiz –primera Secretaria de Ambiente de la Nación, durante la última presidencia del Gral. Juan Domingo Perón–, intendentes y legisladores.

En el transcurso de la ceremonia, también se firmó un convenio entre la Secretaría de Ambiente y la de Agricultura para lograr que las actividades productivas forestales no alteren la utilización racional de los recursos naturales y la defensa del patrimonio forestal nacional.

Durante su discurso, la Presidenta Kirchner felicitó al Secretario de Ambiente Homero Bibiloni por haber logrado “en un breve tiempo poder reglamentar esta ley de bosques nativos, mediante la coordinación y articulación con los gobiernos de las provincias”.

Además, indicó que el desafío es no "convertirnos en soldados verdes sino en hombres y mujeres con mucha racionalidad que hagamos sustentable la producción que necesitamos para vivir, para generar trabajo y riqueza y al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente".

“Ese es el gran desafío”, dijo la mandataria, quien tomando distancia de las posiciones de organizaciones ambientalistas, expresó que “ni lo uno ni lo otro, porque ninguno de los dos extremos es bueno”, y abogó por “poder articular sensata y racionalmente ambas cosas porque ese es el gran desafío que tenemos y lo vamos a hacer sin lugar a dudas”.


Bibiloni, durante su discurso en la quinta de Olivos


Más temprano, y en declaraciones radiales, Massa también había destacado la labor de Bibiloni para compatibilizar los criterios entre la Nación y las jurisdicciones al señalar que “realizó el trabajo en un tiempo record, porque consiguió el consenso de todas las provincias que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente en menos de 45 días".

Al presentar los alcances del Decreto Reglamentario de la denominada “Ley de Bosques”, el Secretario Bibiloni sostuvo que ésta “permite dar una solución a un tema estratégico vinculado a los recursos naturales, la soberanía nacional, la inclusión y la equidad social”.

El funcionario señaló que “si se observan los bosques nativos en términos de territorio y su distribución, vemos que el tema forestal y de montes ocupa más del 70% del territorio nacional”, al tiempo que advirtió que “los datos objetivos indican que Argentina ha perdido parte del valioso recurso forestal nacional llevando a una disminución histórica de 100 millones de hectáreas a 31 millones para esta época”.

Bibiloni dijo que la redacción del decreto reglamentario persiguió el objetivo de “simplificar los esquemas de implementación, operatividad y financiamiento, que hagan posible que la letra de la Ley se transforme en realidades concretas para todas y cada una de nuestras provincias, y por otro lado, perfila un esquema descentralizado con las jurisdicciones con una asistencia nacional a través del financiamiento a los proyectos y programas y al fortalecimiento singular de las áreas ambientales provinciales, con especial referencia a las direcciones forestales o direcciones de bosques de las provincias, buscando crear un fondo y un sistema de apalancamiento presupuestario permanente”.

“Así como se ha dicho que hay una deuda ambiental internacional, también tenemos una deuda local”, reconoció el titular de la cartera ambiental, para añadir que “a través de esto cerramos una etapa para el bosque nativo y especialmente para los argentinos y argentinas que habitan en él y simplemente cumplimos la manda del Art. 41 de la Constitución, que habla de un desarrollo sostenible para nosotros y para las generaciones futuras”


Durante el acto de reglamentación de la Ley de Bosques

Los alcances de la reglamentación

Con la reglamentación de la norma, la cartera ambiental nacional permitirá que se fortalezcan institucionalmente las estructuras provinciales ambientales, para un efectivo cumplimiento y control de la normativa, evitando la deforestación y el consiguiente deterioro de ecosistemas únicos.

La normativa habilita una intervención de la Secretaría de Ambiente que permite contar con actividad presupuestaria dirigida a la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales nativos de nuestro país, a través de una reglamentación que contempla, al mismo tiempo, el reconocimiento y la participación de las comunidades indígenas; campesinas y pequeños productores que viven del bosque.

Por otra parte, a partir del decreto reglamentario se establece el “Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo” que servirá a la planificación de actividades productivas que impliquen un cambio en el uso de la tierra mediante el desmonte; la descripción de los objetivos propuestos a tal fin y aquellas especificaciones sobre la organización y medios a emplear para garantizar la sostenibilidad de los recursos suelo, agua y biodiversidad.

Al evitar un mal uso del suelo, la ley a la vez favorece distintas acciones para la mitigación del cambio climático y para la lucha contra la desertificación, dos de las amenazas ambientales más urgentes en Argentina y el escenario mundial.

La Secretaría de Ambiente lleva adelante esta iniciativa junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; la Administración de Parques Nacionales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, generando sinergia desde el gobierno nacional para la defensa del patrimonio forestal nativo evitando el desmonte, que desde 1900 a esta parte se cobró 69 millones de hectáreas.

Dentro de las acciones para la preservación de los bosques, se detalla la entrega de subsidios a entidades y municipios en el marco del Programa Social de Bosques (PROSOBO) que la Secretaría de Ambiente tiene en marcha desde el 2003.

Desde este programa se gestionan acciones de restauración de masas forestales nativas, que contribuyen a favorecer a comunidades rurales dispersas y pueblos originarios, evitando su desarraigo con actividades de autogestión y participación comunitaria.

Otras de las acciones para la defensa de los bosques nativos son el Programa de Investigación Científico Técnica Orientado (PICTO); la segunda etapa del Inventario de Bosques Nativos; el Programa Nacional de Bosques Modelo y los Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON), en el marco de las políticas sustantivas que la Secretaría de Ambiente tiene a disposición para el manejo sustentable de los recursos forestales del país.

Asimismo, la cartera ambiental nacional junto al COFEMA elaborarán guías metodológicas a los fines de valorizar los servicios ambientales definidos por la Ley Nº 26.331, en el marco del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, creado en el artículo 12 de la ley referida.

La norma en cuestión, estableció los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, la conservación, el aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.

Ambiente y Agricultura acordaron producción forestal sustentable

En el marco de la presentación oficial de la reglamentación de la Ley de Bosques, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable suscribió un convenio con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, para lograr que las actividades productivas forestales no alteren la utilización racional de los recursos naturales y la defensa del patrimonio forestal nacional.

“Este acuerdo con el Secretario de Agricultura Carlos Cheppi inaugura un espacio institucional desde donde abordar los problemas y las soluciones que deriven de una práctica productiva, en equilibrio con la ecuación producción-ambiente, capaz de generar inclusión social y fuentes de trabajo en distintas regiones del territorio nacional” expresó Homero Bibiloni.

A partir de la firma de este convenio, ambas carteras se comprometen a gestionar asistencia técnica y canalizar recursos financieros para planes y programas que preserven los bosques nativos y cultivados.

En línea con lo que dicta el reciente decreto de reglamentación de la Ley 26331, el acuerdo entre Ambiente y Agricultura establece la creación de un Plan Nacional Forestal para optimizar la industrialización de las masas forestales y lograr rentabilidad a partir de un manejo sustentable de los bosques, capaz de mejorar la calidad de los productos y servicios derivados de su aprovechamiento.

La letra del convenio incluye además el desarrollo de una estrategia interinstitucional en el plano de las negociaciones y los acuerdos internacionales, con el propósito de armonizar políticas entre los países de Sudamérica y principalmente el MERCOSUR.

31 dic 2008

* NOTICIAS 2008: Síntesis de un año rico en debates y novedades:

Estimados amigos, estamos actualizando y completando este blog de noticias como espacio de intercambio de la Red MaB y los actores vinculados al desarrollo del Delta. Les invitamos a visitarnos nuevamente en unos pocos dias más...

11 jul 2007

* Nota oficial al Defensor del Pueblo: EL RECONQUISTA CONTAMINA AL DELTA...?

Durante los días 11 y 12 de julio, se realiza en la sede de la Biblioteca Nacional el Seminario POBREZA Y MEDIO AMBIENTE EN EL AREA DEL RECONQUISTA.
En el evento, donde participan funcionarios, expertos y representantes de ONGs de la región, así como miembros de la DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACION, volvió a presentarse la hipótesis que la contaminación del Río Reconquista implica un riesgo serio sobre el ambiente del Delta Bonaerense.
Oportunamente, al hacerse publico el Informe sobre la situación ambiental del Río Reconquista elaborado por la Defensoría y otras organizaciones, el MUNICIPIO DE SAN FERNANDO elevó al Dr. Mondino una nota replicando afirmaciones erróneas contenidas en el documento y aclarando una posición totalmente contraria a la supuesta posibilidad de contaminación en territorio isleño bonaerense. Para conocimiento de los interesados, se incluye en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG DE NOTICIAS una copia en formato PDF del Informe completo de la Defensoría y de la nota oficial elevada por San Fernando.

En la ilustración, el punto rojo señala el punto de impacto del caudal del Río Reconquista sobre el Río Lujan, en el límite de la 1ra. Sección de Islas correspondiente al distrito de Tigre.



1 jul 2007

* Publicaciones Recibidas: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN IBEROAMERICA...

La Oficina Principal de la UNESCO con sede en París (Francia) acaba de lanzar la primera edición del libro "Experiencias Exitosas en Iberomérica. RESERVAS DE LA BIOSFERA, un espacio para la integración de conservación y desarrollo" compilado por Pedro Araya Rosas y Miguel Clüsener-Godt.
La publicación de 248 páginas formato 17x25cm ha sido impresa en la República de Chile e incluye textos de diferentes autores locales así como cartografía y fotografías en color de los casos seleccionados entre las Reservas de Biosfera de América Latina y España.
En su presentación, el Dr. Natarajan Ishwaran, responsable del Programa del Hombre y la Biosfera señala entre otros conceptos que... " la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de UNESCO, en su carácter de Secretaría del Programa el Hombre y la Biosfera (MaB), ha estimado conveniente editar un libro que recoja las experiencias más significativas referidas al desarrollo económico y social alcanzado o en curso en una Reserva de la Biosfera en particular, en los países que forman parte de la Red IberoMaB, buscando con ello fortalecer el compromiso de grupos claves de la sociedad en la creación, planificación y gestión eficiente de las Reservas de la Biosfera. Cabe destacar que el libro corresponde a un producto inédito para la Región y nos alienta las esperanza que llegue a constituir un referente muy valioso para fortalecer las Reservas de la Biosfera, potenciando así su rol como una herramienta de gestión que puede contribuir eficazmente al desarrollo sostenible en los países de Iberoamerica"...

Las "EXPERIENCIAS EXITOSAS" seleccionadas por la UNESCO son las siguientes:

* La Educación para el ambiente y el desarrollo en la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA (Argentina).
* RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS: armando el rompecabezas entre todos (Argentina)
* Conservación y desarrollo sostenible en la RESERVA DE BIOSFERA MATA ATLANTICA por medio del Ecoturismo (Brasil)
* El altiplano chileno y la experiencia de conservación y manejo sostenible de la Vicuña con comunidades Aymaras en la RESERVA DE LA BIOSFERA LAUCA (Chile)
* Los bienes y servicios ambientales de los recursos agroforestales de las Islas de Providencia y Santa Catalina, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER (Colombia)
* Experiencia del ambiente al servicio de las comunidades en RESERVA DE LA BIOSFERA CORDILLERA VOLCANICA CENTRAL (Costa Rica)
* RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO, caso exitoso en Desarrollo Sostenible (Cuba)
* Los programas de comunicación y educación ambiental en la RESERVA DE BIOSFERA GALAPAGOS (Ecuador)
* RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA RIOJA: el Hombre, la especie en peligro de extinción. Plan de desarrollo sostenible para la diversificación de la economía rural (España)
* Programa de economías de calidad y sistema de turismo responsable: experiencia de la RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA PALMA (España)
* Concesiones forestales en la Zona de Uso Múltiple, RESERVA DE BIOSFERA MAYA, PETEN (Guatemala)
* RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, participación social de la cafeticultura sustentable (México)
* Integración de los procesos de planificación para la toma de decisiones en la administración de la RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS (Nicaragua)
* RESERVA DE BIOSFERA DEL MONTE MBARACAYU: el complejo desafío de la multiculturalidad y el manejo ambiental sostenible (Paraguay)
* Crear seres míticos para promover la conservación local de la diversidad biológica: el caso del oso de anteojos puhirca en la RESERVA DE BIOSFERA HUASCARAN (Perú)
* Los palmares de Butia capitata en la RESERVA BAÑADOS DEL ESTE: un escenario para la conservación y el desarrollo (Uruguay)
* RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO: la conservación al servicio de la transformación social (Venezuela)

* Publicaciones recibidas: RESUMEN DE LAS XI JORNADAS DE URDAIBAI y el PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RESERVAS DE BIOSFERA Y CATEDRAS UNESCO...

Durante el 22 y el 25 de Noviembre del año 2005, se realizaron en el País Vasco las XI Jornadas de la Reserva de Biosfera de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible y el 1er. Encuentro Latinoamericano de Reservas de la Biosfera y Cátedras UNESCO.
En el evento participaron tanto Reservas de España y Portugal como de varios países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Ecuador, Brasil, Chile y la República Argentina.

El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Centro UNESCO del País Vasco, junto con la Reserva de la Biosfera de Urdaibai han editado un importante libro que incluye tanto las exposiciones del evento como las Comunicaciones y Ponencias aceptadas. La responsabilidad de la publicación de 208 páginas formato 21x29,7cm es del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Las Reservas de Biosfera latinoamericanas se encuentran presentes en los siguientes trabajos:

* RESERVA DE LA BIOSFERA DELTA DEL PARANA. Construyendo el orgullo de pertenecer (Pág. 31) de Miguel Angel Otero y María Isabel Tortora (Argentina).
* Plan de Manejo Básico del PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA para la discusión y concertación con el Consejo Territorial de Cabildos e Instituciones Ambientales (Pág. 37) de Gabriel Tirado (Colombia).
* El Consejo Asesor de la RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMI. Una experiencia para compartir (Pág. 43) de Cristino Villarreal e Ivo García (México).
* RESERVA DE LA BIOSFERA DELTA DEL PARANA. Una propuesta de capacitación sustentable y participativa para las escuelas, instituciones y pobladores de las islas (Pág. 57) de Fabio Kalesnik y Carina Kandel (Argentina).
* Educación Ambiental en la RESERVA DE LA BIOSFERA PARQUE ATLANTICO MAR CHIQUITO (Pág. 63) de Julio Mangiarotti (Argentina).
* Educación para la conservación de los recursos naturales en la RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMI (Pág. 69) de Liliana Coronado e Ivo García (México).
* Evaluación preliminar del uso de la tierra y elementos para el mejoramiento de la sustentabilidad en la RESERVA DE LA BIOSFERA PARQUE ATLANTICO MAR CHIQUITO y área circundante (Pág. 81) de Karina Zelaya (Argentina).
* Actualización del Plan de Manejo y Desarrollo del PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO (Pág. 101) de Oscar Vega (Costa Rica).
* Conservación y manejo sustentable de los bosques de la RESERVA DE LA BIOSFERA DELTA DEL PARANA (Pág. 127) de Kabio Kalesnik (Argentina).
* Vinculando el desarrollo y la conservación: el impacto del proyecto para el manejo de la BIOSFERA RIO PLATANO (Pág. 133) de Pedro Müller, Arnulfo Messen y Helmut Dotzauer (Honduras).
* Conservación de la biodiversidad en la RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA GORDA (Pág. 141) de Roberto Pedraza (México).
* Conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica en la RESERVA DE LA BIOSFERA Y HUMEDALES DEL DELTA DEL ORINOCO. Situación actual y perspectivas futuras (Pág. 147) de Daniel Novoa (Venezuela).
* Turismo y conservación en el sur del mundo. Fortalezas y desafío para la sostenibilidad de la RESERVA DE LA BIOSFERA TORRES DEL PAINE (Pág. 155) de Pedro Araya (Chile).
* Experiencias de desarrollo sustentable en RESERVAS DE LA BIOSFERA y Areas Protegidas del GOLFO DE CALIFORNIA (Pág. 161) de Carlos Castillo (México).

25 may 2007

* Seminario Internacional: ERGONOMIA EN EL TRABAJO FORESTAL. LA EXPERIENCIA CHILENA

La Facultad de Agronomía de la UBA desarrollará el Seminario "Ergonomía en el Trabajo Forestal. La Experiencia Chilena" que será dictado el día sábado 2 de junio de 2007 de 9 a 13 y de 14 a 18 hs. por el Dr Elías Apud Simón, Master of Science - Phd. Ergonomic, profesional de vasta experiencia internacional en la temática, cuyos estudios y experiencias han hecho posible el desarrollo competitivo de numerosas empresas del sector forestal de su país a través de la implementación de procesos innovativos y cambios tecnológicos y organizacionales, sustentados en los conceptos de la ciencia ergonómica. El Dr. Apud, es Director del Laboratorio de Ergonomía de la Universidad Nacional de Concepción, en Chile.

El tema a ser presentado en el Seminario, reviste una importancia trascendente en el marco de las producciones agropecuarias modernas y competitivas, al tiempo que trasciende lo meramente forestal. Es un seminario de importancia para profesionales, empresarios o técnicos del sector y todos aquellos que actúen en el asesoramiento o la implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias, de las exigencias del Forest Stewardship Council (FSC) que exigen los mercados modernos a nivel global y para quienes asesoren en temas vinculados a la mejora de las condiciones de trabajo en la actividad forestal.

El Seminario se realizará en Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía, sita en Av. San Martín 4453 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Se entregará certificado de asistencia.
Arancel $ 300 - El Seminario tiene un cupo limitado.
La inscripción está abierta y cierra el 28 de mayo de 2007.


Informes e Inscripción:
Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires.
Coordinación: Ing. Agr. Ana Cristina Amador
Asistencia Técnica: Sr. José Armelin.
Tel. (011) 4524 8093 ­ cel: (011) 15 - 6858-7269
e mails: trabajarfauba@yahoo.com.ar ­ o trabajar@agro.uba.ar

2 may 2007

* Continúa la tendencia en baja: VALORES INFORMADOS POR EL INA ESTAN BAJO EL NIVEL DE ALERTA...

Ratificando la tendencia a la disminución del riesgo hídrico en la región del Delta Bonaerense, en el último informe del INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA) de fecha 30 de abril ppdo., los valores en las localidades de SAN PEDRO, SAN NICOLAS, BARADERO y RAMALLO ya se encuentran bajo el nivel de ALERTA. En la localidad de VILLA PARANACITO (Entre Ríos) el nivel de las aguas todavía se encuentra algunos centímetros sobre el nivel de alerta, con sostenida tendencia a la baja.
Tal como se ha adelantado, deben mantenerse las condiciones de vigilia en la región, ya que hasta el mes de junio no se alcanzarán valores que eviten la complicación ante vientos persistentes y reiterados de orientación SUDESTE, que constituyen el característico "tapón" a la escorrentía de aguas en el estuario del Río de la Plata.

27 abr 2007

* Fauna de riesgo: CONVIVIR CON LOS PROBLEMAS QUE TRAE EL AGUA...

La emergencia hídrica que mantiene sobre niveles normales el agua en ríos y arroyos del Delta, vuelve a presentar una contingencia anexa, bien conocida por los antiguos pobladores de la región. La corriente que desciende desde la cuenca alta del Río Paraná, arrastra grandes grupos de camalotes y otros elementos flotantes, donde es posible encontrar distintos animales salvajes que al tomar contacto con suelo firme pueden producir situaciones de cuidado a pobladores y visitantes.
El caso más relevante es el de los ofidios, que luego de varias semanas de navegación involuntaria sobre la isla flotante y sin alimento, al tomar tierra se ven obligados a recorrer rápidamente la zona para obtener alimentos. Las vívoras y culebras no atacan al hombre por falta de alimento, pero pueden reaccionar al ser molestadas o asustadas por la presencia de las personas en su entorno inmediato, siendo su mordedura peligrosa en caso de las especies venenosas.
El poblador isleño tiene experiencia adquirida para la convivencia con estos animales, pero resulta conveniente recordar principios elementales de prevención, a fin de evitar incidentes lamentables en territorio de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.

LOS VECINOS QUE NO INTERESA CONOCER:

En nuestro país hay cerca de 100 especies diferentes de ofidios, de las cuales 11 son consideradas peligrosas para el hombre. En la Provincia de Buenos Aires, actualmente se citan solo dos especies de ofidios ponzoñosos: Bothurops alternatus o "yarará de la cruz" y Bothurops ammodytoides o "yarará ñata".
La yarará o vívora de la cruz es un ofidio mediano o grande, del que se han capturado ejemplares hasta 1,30 mts. de largo. Su coloración general es marrón, grisáseo oscuro o negro, con dibujos geométricos grandes y oscuros, de forma arriñonada o de herradura, con ribetes claros que los resaltan (VER FOTOS). En el diseño del dorso de la cabeza, puede formas una cruz o una T o una figura tipo ancla, de tono claro sobre fondo oscuro.
Se alimenta generalmente de roedores (ratones y cuises) y es ovovípara, pariendo una vez al año entre 20 y 40 vivoreznos.
La yarará ñata es un ofidio pequeño que raramente supera los 80cm y no se referencia en zona del Delta.
Con las aguas y desde otras provincias al norte de la región, pueden llegar varios tipos de ofidios. Especial interés debe tenerse con la variedad de Crothalus Duissuss o "vívora de cascabel" que puede llegar en forma casual durante este proceso de inundaciones a la zona del Delta Bonaerense.
Este ofidio es grande y puede llegar hasta los 2 mts., tiene color castaño claro o amarillento, con una serie longitudinal de rombos marrones, terminando la cola en la típica formación córnea, el crótalo o cascabel.




PREVENCION DEL ACCIDENTE OFIDICO:

La mejor manera de prevenir un incidente con ofidios ponzoñosos es mantenerse alejados de ellos. Aqui se sintetizan los criterios más elementales de prevenir un accidente.

1) Proteja las piernas de las rodillas hacia abajo, con botas, polainas o ropa gruesa. El 79% de los episodios de mordeduras se produce en estas zonas del cuerpo.
2) Nunca introduzca las manos en cuevas, nidos, debajo de piedras y troncos o dentro de un malezal. Si esto es necesario, utilice guantes protectores o la ayuda de una vara o palo.
3) No avance descuidadamente sobre un sendero cubierto de vegetación, ni salte sobre troncos caídos sin verificar que es lo que hay del otro lado.
4) No transporte serpientes de ninguna especie si no dispone de entrenamiento calificado y recipientes adecuados. Al advertir un ofidio, aléjese y no intente su captura. Recordar que aún muertos, los ofidios venenosos mantienen la peligrosidad de su ponzoña.

PRIMEROS AUXILIOS:
1) NO efectuar NUNCA ninguna maniobra heroica (cortes, succión, ligaduras, vendajes o cauterización).
2) NO hacer presión sobre la herida.
3) NO lavarla.
4) NO aplicar ningún definfectante.
5) NO arriesgar a otra mordedura tratando de cazar al ofidio.
6) NO PERDER EL TIEMPO averiguando si el animal es o no venenoso.
7) NO esperar para reaccionar los síntomas de envenenamiento
Si la afectación es en un miembro, mantenerlo ligeramente elevado (20cm). Conservar al accidentado en REPOSO, aflojando las ropas y elementos que ajusten (cinturones, reloj, anillos, etc.) y darle de beber líquidos, pero no forzarlo.

El Municipio de San Fernando dispone en territorio isleño de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA una red sanitaria de tres hospitales y un centro de salud que se encuentran entrenados para accidentes de este tipo y disponen de suero antiofídico para tratar al paciente en emergencia, así como lanchas ambulancia para acudir en rápido auxilio.

COMUNIQUESE DE INMEDIATO AL ESTABLECIMIENTO MÁS CERCANO A SU UBICACION, PARA RECIBIR INSTRUCCIONES Y TRATAMIENTO ADECUADO.

SE DETALLAN LOS CENTROS DE ATENCION, CON SU LOCALIZACION GEOGRAFICA Y NUMERO TELEFONICO.

HOSPITAL DR. D'OPORTO (Río Carabelas y Paraná de las Palmas): 34°14'45'' S - 58°42'35'' W / Tel. 4728-0026.
HOSPITAL DR. FAVALORO (Río Paraná Miní y Canal 4): 34°08'09'' S - 58°35'15'' W / Tel. 4728-1356.
HOSPITAL DR. CARRILLO (Río Paraná Miní y Arroyo Chaná): 34°11'33'' S - 58°29'07'' W / Tel. 4728-1391.
CENTRO DE SALUD ROJAS (Arroyo Felicaria): 34°14'20'' S - 58°32'05'' W / Tel. 4728-2386.

25 abr 2007

* Continuando la prevención de inundaciones: INFORMES DEL INA DE ESTA SEMANA...

Continuando con el criterio de divulgación objetiva de la información corroborada de la situación hidrológica en la cuenca de los ríos que conforman el DELTA DEL PARANA y anticipar o prevenir los escenarios de incremento de los niveles de agua en la región, invitamos a leer los más recientes informes emitidos en el día de ayer por el INA y disponibles en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Se incluye:
* SINTESIS METEOROLOGICA AL 24 DE ABRIL DE 2007
* SINTESIS HIDROLOGICA AL 24 DE ABRIL DE 2007
* CUADRO ACTUALIZADO DE VALORES HIDROLOGICOS DE LA REGION

DESDE ESTE LINK, PUEDE USTED BAJAR LOS DOCUMENTOS EN FORMATO PDF.

18 abr 2007

* Se actualizan los datos : ULTIMOS INFORMES OFICIALES DEL INA...

Continuando con el criterio de divulgación objetiva de la información corroborada de la situación hidrológica en la cuenca de los ríos que conforman el DELTA DEL PARANA y anticipar o prevenir los escenarios de incremento de los niveles de agua en la región, invitamos a leer los más recientes informes emitidos en el día de ayer por el INA y disponibles en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Se incluye:
* SINTESIS METEOROLOGICA AL 17 DE ABRIL DE 2007
* SINTESIS HIDROLOGICA AL 17 DE ABRIL DE 2007
* CUADRO ACTUALIZADO DE VALORES HIDROLOGICOS DE LA REGION

DESDE ESTE LINK, PUEDE USTED BAJAR LOS DOCUMENTOS EN FORMATO PDF.

7 abr 2007

* Actualizando la situación en la cuenca: ULTIMOS INFORMES OFICIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA)...

A fin de mantener el criterio de divulgación objetiva de la información corroborada de la situación hidrológica en la cuenca de los ríos que conforman el DELTA DEL PARANA y anticipar o prevenir los escenarios de incremento de los niveles de agua en la región, invitamos a leer los más recientes informes del INA, disponibles en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias.
Se incluye:
* ESCENARIOS HIDROLOGICOS EN LA CUENCA DE MARZO A MAYO 2007 * SINTESIS METEOROLOGICA AL 4 DE ABRIL DE 2007 * SINTESIS HIDROLOGICA AL 3 DE ABRIL DE 2007
DESDE ESTE LINK, PUEDE USTED BAJAR LOS DOCUMENTOS EN FORMATO PDF.

2 abr 2007

* Con 18 nuevos egresados: ENTREGA DE DIPLOMAS DEL CURSO DE LA RBDELTA...

Como en años anteriores y por tercera vez con el reconocimiento de la Dirección General de Escuelas de la Pcia. de Buenos Aires, se realizó el viernes 30 de marzo, en sede del Consejo Municipal de Educación, la entrega de Certificados de aprobación del curso sobre la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, orientado a la formación de docentes y directivos de la comunidad educativa en la problemática de ambiente y desarrollo.
Al finalizar el ciclo 2006, fueron 18 los docentes que completaron la formación y entregaron una propuesta de actividad áulica a realizar durante el presente año en sus establecimientos. De los 18 egresados, 4 corresponden a establecimientos de islas y 14 a establecimientos educativos del continente en el distrito de San Fernando, así como en los vecinos de la Región Metropolitana Norte.
De esta forma, se procura iniciar el proceso de comprensión y capacitación de formadores también en territorio continental, promoviendo criterios integradores y de aplicación práctica en el campo de la educación ambiental.
Como sucediera en oportunidades anteriores, el curso estuvo a cargo del Dr. Fabio Kalesnik, de la Universidad de Buenos Aires e integrante del COMITE DE GESTION de la RBDelta.
Como complemento de las clases teóricas y debates con diferentes actores del Delta, también se realizaron visitas a campo, aprovechando los senderos de interpretación ya esbozados en las instalaciones del Campamento Municipal y Centro Cultural Isleño del Arroyo Felicaria.

Informes de los cursos de capacitación pueden solicitarse en el CONSEJO MUNICIPAL DE EDUCACION, educación@sanfernando.gov.ar

21 mar 2007

* Hoy se celebra: DIA FORESTAL MUNDIAL...

El día de hoy ha quedado instituido como del DIA FORESTAL MUNDIAL. Desde la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, en el Corazón del Delta Bonaerense, saludamos a todos los profesionales, empresarios, técnicos y trabajadores vinculados con la actividad forestal o foresto-industrial en nuestro país, el continente, así como a todas las Reservas de Biosfera de la Red Mundial, donde la conservación de la naturaleza y la producción del hombre se asocian en derredor del árbol.
Un programa radial amigo (El Campo y Usted), que se preocupa muy profundamente por la actividad, estará transmitiendo el próximo DOMINGO 25, de 6 a 8hs., desde la Estación Forestal INTA 25 de Mayo donde se recordará esta celebración.
Es en la onda de AM 990 Radio Splendid y también puede ser escuchada en todo el mundo vía Internet en www.amsplendid.com.ar.

En la fotografía: el Delta, paraíso forestal, visto desde el espacio (gentileza NASA)

13 mar 2007

* Comite de Gestion: EN LA REUNION No. 36 SE INFORMA OBJETIVAMENTE Y SE DEBATE EL ALERTA HIDROLOGICO, CON LA PARTICIPACION DE RECONOCIDOS EXPERTOS...

Frente a la inquietud general instalada por informaciones de variada credibilidad respecto del alerta hidrológico existente en la Cuenca del Río Paraná y el territorio de islas de las Provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, la MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO en el marco de la Reunión No. 36 (ampliada a la comunidad...) del COMITE DE GESTION de la RBDELTA realizó un encuentro para hacer pública la información más actualizada sobre la situación y debatir en conjunto los cursos de acción a seguir.
El evento tuvo lugar el lunes 12 de marzo, en el Palacio Municipal, contando además de los miembros regulares del cuerpo con la presencia de caracterizados expertos nacionales en la materia, como son el Ing. Juan Borús, del Instituto Nacional del Agua (INA) y el Dr. César Revella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.
Asimismo, participaron de la reunión el Ing. Gerardo Mujica, director de la Estación Experimental Delta del INTA, profesionales y funcionarios nacionales, productores y pobladores del Delta sanfernandino y de distritos vecinos, así como la ciudad de Villa Paranacito (Entre Ríos).
Los oradores Borús y Revella presentaron la ultima información disponible en los organismos que representan, exponiendo sobre las causas y eventos que han generado los elevados niveles de agua en toda la cuenca, así como su avance e hipótesis de evolución. Cada uno de los expertos tiene una larga y reconocida trayectoria en el seguimiento y monitoreo del comportamiento hidrológico de la región.
Posteriormente, se abrió un vivo e interesante debate entre los presentes, aportando la información disponible de los sectores aguas arriba de la cuenca y la experiencia de serias afectaciones a las existencias de ganado en la región superior a Diamante.
Entretanto, es importante dejar claras y difundir ampliamente las siguientes conclusiones, válidas para la zona del BAJO DELTA y el territorio de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.








ALGUNAS PRECISIONES Y CONCLUSIONES:


1) LA SITUACION EN LA CUENCA SE MANTENDRA A
NIVELES ALTOS, QUE SIN EMBARGO, NO ALCANZAN LOS REGISTROS DE LAS MAREAS DE 1992 O 1998 EN LA REGION.
2) EN LA ZONA DEL BAJO DELTA,
ESTOS NIVELES SE MANTENDRAN ELEVADOS Y CONSTANTES HASTA FINES DEL MES DE MAYO. (Ver informe del INA publicado más abajo en este BLOG)
3) EN ESA CIRCUNSTANCIA, VIENTOS IMPORTANTES Y CONTINUADOS DE ORIENTACIÓN SUDESTE PODRIAN PROVOCAR EL TAPON AL ESCURRIMIENTO DE LAS AGUAS, LO QUE GENERARIA ANEGAMIENTOS DE TIPO LOCAL Y DIFERENCIAL.
4) LA PERSISTENCIA EXTRAORDINARIA DEL FENOMENO VENTOSO PODRIA PROVOCAR LA SITUACION DE ALERTA O EVACUACION, POR LO QUE ES IMPORTANTE MANTENERSE AL TANTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLOGICA DIARIA.

5) LA EXPERIENCIA DE CADA POBLADOR O PRODUCTOR RESPECTO DE ANTERIORES EPISODIOS, DETERMINA EL MOMENTO DE EFECTUAR UNA
EVACUACION DE GANADO O DE COLMENAS HACIA SUELO CONTINENTAL SEGURO. INTADELTA ESTA ORGANIZANDO UN REGISTRO DE SOLICITUDES Y DE OFERTAS DE SUELO APTO PARA ESTAS MANIOBRAS.
6) ES IMPORTANTE DE PRODUCTORES O POBLADORES CON HISTORIA EN LA REGION TRANSMITAN SU EXPERIENCIA Y CONSEJO A LOS INGRESADOS EN TERRITORIO ISLEÑO EN LOS ULTIMOS AÑOS, YA QUE UNA ETAPA DE SIETE AÑOS DE AGUAS BAJAS, HA INSTALADO UNA APRECIACION EQUIVOCADA DE LO QUE SIGNIFICA PRODUCIR Y VIVIR EN EL DELTA.

7) EL DELTA SANFERNANDINO, DONDE EXISTE LARGA TRADICION DE MANEJO DE AGUA Y CONSTRUCCION DE DIQUES Y ATAJA REPUNTES CON ASISTENCIA DEL MUNICIPIO, NO SE ENCUENTRA AMENAZADO POR UNA SITUACION DE DESASTRE, AUNQUE RESULTARA PRUDENTE Y NECESARIO MANTENER EL ALERTA Y EL ESTADO DE PREVISION Y MOVILIZACION.

El contenido de las exposiciones y el debate estará a disposición de los interesados en la Biblioteca de Documentos de este BLOG de Noticias, cuando concluya la tarea de trascripción y elaboración del ACTA de la Reunión.

Borús y Revella en la Municipalidad de San Fernando

23 feb 2007

* Del Informe del INA: SITUACION DE LA CUENCA EN EL DELTA

RÍO PARANÁ

El presente es un resúmen de la información recientemente publicada por el INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA, resumido por colaboración del Ing. Esteban Bodorowski.

En la Alta Cuenca en Brasil, en enero se observó un importante cambio en el patrón de lluvias, muy contrastante con el observado en diciembre. Predominaron claramente las lluvias superiores a lo normal sobre esta región, con apartamientos de hasta +200 mm en algunas cuencas de afluentes. Estas precipitaciones persistieron durante la primera quincena de febrero. Por lo tanto, los niveles de los embalses en la alta cuenca comenzaron a recuperarse en la segunda quincena de diciembre y en enero y febrero se acentuó esa recuperación con las lluvias mencionadas, que permitieron el llenado del sistema de embalses. Se resalta que dichos embalses no están en condiciones ya de retener nuevos incrementos en los caudales. Con la perspectiva climática actual, se espera que en el período de interés los caudales erogados por las centrales se mantengan en valores relativamente altos.

Se esperaba para enero la ocurrencia de una onda de crecida dentro del patrón normal para la época. Las lluvias sobre la región siguieron el patrón esperado, alcanzando magnitudes significativas. No sólo los niveles de embalse se recuperaron, sino que también los caudales descargados por estas obras de regulación aumentaron en el orden de un 80%, en términos generales.

Es importante destacar que el nivel de embalse de Itaipú se mantiene en el orden de 50 cm por encima de su valor normal, es decir con escasa capacidad para atenuar eventuales aumentos en su caudal afluente.

Se espera que el aporte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil se mantenga con un aporte medio en el período de interés muy superior a lo normal para la época.

Mientras que en la cuenca del Río Iguazú, en el mes de enero las lluvias siguieron un patrón similar al de diciembre y los eventos tampoco fueron muy significativos. Durante febrero no se registraron lluvias significativas sobre esta cuenca. Las lluvias alcanzaron para permitir una recuperación de los niveles de embalse en las obras de regulación del tramo medio del río, sin alcanzar aún los respectivos niveles normales.

Dada la perspectiva climática se espera que el aporte del río continúe en valores acotados durante el resto de febrero. No obstante, cualquier evento significará un aporte adicional en confluencia Paraná-Iguazú. La probabilidad de una recuperación significativa irá creciendo a medida en que se aproxime el otoño, la época en que normalmente aumenta el aporte de este río. Esto amerita una vigilancia permanente de dicho aporte.

La lectura de escala en Puerto Iguazú, muy próxima a la confluencia Paraná-Iguazú, comenzó a crecer el 5 de enero y a partir del 21 de enero superó los 20,00 m. Promediaría en febrero unos 21,70 m, es decir unos 4 m por encima del valor normal mensual. No se observaba un promedio mensual tan alto en febrero desde 1997. Se mantendría en total unos 50 días por encima de los 20,00 m.

En las lluvias en enero sobre el sur del Litoral disminuyeron en magnitud con respecto a diciembre y en lo que va de febrero tampoco se observaron lluvias significativas. Los niveles en la vía de navegación se mantuvieron oscilantes con medias semanales estables hasta el 25 de enero cuando llegó el frente de la onda de crecida.

El nivel en San Pedro mantuvo moderadas oscilaciones entre 1,30 m y 2,20 m, con una media mensual de 1,75 m, unos 37 cm más que en diciembre y casi coincidente con el valor normal de enero desde 1981. En lo que va de febrero se mantiene oscilante alrededor de 1,80 m de lectura de escala. Se espera que gradualmente vaya ascendiendo hasta estabilizarse próximo a los 3,00 m.

En Villa Paranacito se observaron fuertes oscilaciones marcadas por el régimen del estuario del Río de la Plata, con un evento significativo el 6 de enero, pero sin superar el nivel de desborde de 2,30 m. La media mensual fue de 1,38 m, es decir levemente por debajo del valor mensual normal. La crecida del río Paraná provocará un aumento del nivel base sobre el que se producen habitualmente las oscilaciones de corto plazo. Ese nivel base se estabilizaría en la tercera semana de marzo en el orden de los 2,30 m.

La onda de crecida permitirá que los niveles en esta región se estabilicen en el orden de los valores normales para la época.

En la Cuenca del Río Uruguay, luego de un mes de diciembre en el que se había acentuado la mejoría en el cuadro de lluvias, en enero las mismas resultaron normales.

Con respecto a los caudales, en el tramo inferior se observó en enero una tendencia media estable. En Concordia el nivel arrancó el año con 6,29 m descendiendo en seguida hasta estabilizarse alrededor de los 2,70 m. En lo que va de febrero y hasta la próxima semana, por lo menos, no se esperan cambios significativos.

Con la información disponible hasta el momento, los modelos predictivos estiman las siguientes alturas posibles a largo plazo:

Estación

Fecha

Altura en cm

Corrientes

25/feb

630

Barranqueras

25/feb

635

Goya

28/feb

560

Reconquista

1/mar

515

La Paz

5/mar

580

Paraná

19/mar

490

Santa Fe

20/mar

520

Rosario

22/mar

500

Para el tramo inferior y Delta del Río Paraná

Estación

Fecha

Altura pronosticada (promedio semanal, cm)

San Nicolás

Tercera semana marzo

390

Ramallo

Tercera semana marzo

340

San Pedro

Tercera semana marzo

300

Estas previsiones de alturas para las fechas indicadas se realizaron con la información disponible al 16 de febrero. Tienen en cuenta los pronósticos meteorológicos de lluvias sobre la cuenca para los próximos días y los caudales pronosticados a erogar por las centrales hidroeléctricas. Los pronósticos de caudales son actualizados a medida que se tiene precisión con respecto a las lluvias producidas y caudales ciertos erogados por dichas centrales.

EN RESUMEN:

Río Paraná: Situación de Alerta. Los niveles a lo largo del río están actualmente próximos a los niveles de alerta y superando los mismos en algunas estaciones. El volumen que está entrando en territorio argentino desde las altas cuencas es muy significativo teniendo en cuenta lo ocurrido en los últimos años. Se está atendiendo la evolución de esta situación en el tramo argentino, tanto en dichas entradas como en el desarrollo de las ondas de crecida agua abajo, dada la gran cantidad de hacienda en isla y zonas bajas (valle de inundación). Por lo contrario, las condiciones para la navegación fluvial observarían una mejora sensible durante el período de análisis.

Foto: gentileza Santiago Dalesio (ACEN) http://www.acen.org.ar/
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA: http://www.ina.gov.ar/
ING. BODOROWSKI: http://www2.blogger.com/bodorows@gmail.com