9 nov 2009
* 26 de Octubre - REUNION N° 45 DEL COMITE DE GESTION
* Visita internacional a la RBDelta - DELEGADOS DEL CONGRESO FORESTAL MUNDIAL CON NUESTROS PRODUCTORES
Al término de la recorrida, luego de un viaje fluvial desde las islas de San Fernando, los visitantes fueron agasajados por el Municipio en las instalaciones del Parque Náutico San Fernando, sede Punta Chica, donde fueron ilustrados sobre las actividades de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA y el apoyo que se realiza para la actividad de los productores y el mejoramiento de la calidad de productos.
Entre los visitantes se destacó la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de SUECIA, el Coordinador del Proceso de Montreal, los representantes del Consorcio de parques protegidos de GUYANA FRANCESA y la Organización Social de GUATEMALA, el Director General de la Coorporación Forestal Nacional de SUDAN, representantes del Grupo de Investigaciones Científicas de NUEVA ZELANDA, la Universidad Nacional de COREA, la Universidad de Florida, USA, la Secretaría de Medio Ambiente de BRASIL y la Federación de Propietarios Forestales de SUECIA.
* 19 de Octubre - INAUGURACION DEL STAND EN EL CONGRESO FORESTAL MUNDIAL
En las instalaciones presentadas por la Provincia de Buenos Aires se destacó la comuna con los sectores de turismo y la RBDelta, así como ejemplos del trabajo de productores isleños en el sector madera y mimbre.
EN LA FOTO: SCIOLI, FRANETOVICH, AMIEIRO Y PIÑOL
19 oct 2009
* En el Predio Ferial de La Rural - CONGRESO FORESTAL MUNDIAL...
El primer Congreso Forestal Mundial se celebró en Roma en 1926 y, desde entonces, los siguientes Congresos se realizaron normalmente cada seis años en diferentes países anfitriones:Congreso Forestal Mundial (1926) Roma, Italia Congreso Forestal Mundial (1936) Budapest, Hungría Congreso Forestal Mundial (1949) Helsinki, Finlandia Congreso Forestal Mundial (1954) Dehradun, India Congreso Forestal Mundial (1960) Seattle, EE.UU Congreso Forestal Mundial (1966) Madrid, España Congreso Forestal Mundial (1972) Buenos Aires, Argentina Congreso Forestal Mundial (1978) Jakarta, Indonesia Congreso Forestal Mundial (1985) México DF, México Congreso Forestal Mundial (1991) París, Francia Congreso Forestal Mundial (1997) Antalya, Turquía Congreso Forestal Mundial (2003) Québec, Canadá
Estas reuniones cumplen la función de foro para que los representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el sector privado intercambien opiniones y experiencias y formulen recomendaciones destinadas a ser aplicadas a niveles regional, nacional y mundial. Asimismo, el Congreso proporciona la oportunidad de presentar al sector un panorama general de la situación de los bosques y la actividad forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concientización entre los diferentes actores involucrados en la temática, los encargados de la formulación de las políticas, el público y las otras partes interesadas.
El Congreso posee funciones consultivas y no ejecutivas y sus participantes asisten a título personal. La aplicación de las recomendaciones concierne a aquellos a quienes está dirigida, considerando su situación particular -gobiernos, organizaciones internacionales, organismos científicos y propietarios forestales, entre otros. Los resultados de estas acciones se presentan ante la Conferencia de la FAO, la cual puede dar su acuerdo, mediante una resolución, con cualquier declaración que emane del Congreso.
Estos prestigiosos eventos aportan documentos de alta calidad, se aprecian por sus deliberaciones esclarecedoras y son conocidos por el amplio consenso que alcanzan sobre los consejos técnicos y normativos que brindan a los gobiernos y organizaciones internacionales.
El Congreso: Reúne el conocimiento y las experiencias para suministrar orientación en la formulación e implementación de políticas forestales amigables con el ambiente; Expresa los puntos de vista que pueden ayudar a los organismos de investigación a identificar futuras esferas de estudio y alentar a organizaciones internacionales a planificar la labor futura; Promueve la elaboración y la aprobación mundial de normas técnicas, como por ejemplo, una terminología forestal internacional, una clasificación uniforme de la literatura forestal y los métodos de investigación adecuados.

El Congreso y la FAO
La FAO participa en la preparación del Congreso, si bien la responsabilidad principal de la organización recae en el gobierno anfitrión. Propone además, un comité asesor de expertos de todo el mundo y colabora con la estructura del programa técnico y la designación de los disertantes y autores a invitar. Asimismo, designa un Secretario General Adjunto que colabora con el Secretario General del país anfitrión en la preparación del Congreso.
La designación de los secretarios técnicos, también es realizada por la FAO para que contribuyan con las personas designadas por el país anfitrión en los aspectos relacionados con el programa técnico en particular, el estudio de los documentos presentados y la organización de los servicios para las sesiones del Congreso. La Organización también colabora con el país anfitrión para difundir ampliamente los resultados y facilita su eventual seguimiento.
6 oct 2009
* Curso de Gestión de Fuego - PROGRAMA

VER DOCUMENTO DEL PROGRAMA PROVISORIO
30 sept 2009
* Nuevas Herramientas y Capacitación - CONSTANTE LABOR DEL CONSORCIO DE LUCHA Y PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES DELTA

Adjuntamos el link para ver y descargar el instructivo elaborado por el Ing Matias Gaute para enviar los planos de las quemas prescriptas utilizando el aplicativo Google Earth de facil acceso y sin cargo. También para aquellos que no disponen el modelo de planilla para ser confeccionada previo a la desición de hacer una quema, el CONSORCIO ha elaborado un formulario que también se adjunta.
Entre otras novedades el Ing. Juan M García Conde informa sobre la realización de un curso de capacitación de quema. El curso está previsto hacerlo en Las Carabelas el lunes 2 y martes 3 de noviembre. Habrá un día de Gabinete teórico con una práctica de quema en una zona de gramilla cercana para que los participantes se vayan familiarizando con el tema y un 2do día con una quema principal de pajonal.
Han sido invitados expertos en el tema como el español Ricard Exposito así como Carlos Kunst y la gente del INTA Santiago del Estero. El perfil buscado para esta actividad es quien pueda multiplicar luego los conocimientos o experiencias (dueño, productor, capataz, encargado, profesional , jefe de cuadrilla, etc). El cupo limitado ha sido fijado entre 30 y 40 personas.
* VER INSTRUCTIVO PARA LA DIGITALIZACION UTILIZANDO EL GOOGLE EARTH
* VER PLANILLA DE AVISO PARA LA QUEMA PRESCRIPTA
* VER EL BLOG DEL CONSORCIO DE LUCHA Y PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES DELTA
* Bajo la lluvia en primavera - NUEVA CAMPAÑA CIENTIFICA CON EL BUQUE SPA-1 "DR. LELOIR"

Durante el 19 y 20 de agosto se realizó una nueva campaña del Proyecto ‘Ambiente acuático y atributos biológicos en cursos de la Reserva MaB Delta’, a bordo del buque científico de la Prefectura Naval Argentina (PNA). En esta salida los niveles del agua fueron altos, contrastando fuertemente con los niveles marcadamente bajos observados en la campaña anterior (abril).
A pesar de las condiciones metereológicas poco favorables del primer día (lluvia persistente y vientos del SE de 13 a 35 km/h, estimados por la estación meteorológica del buque) se logró muestrear la totalidad de los sitios del plan de máxima (13), recurriéndose en esta oportunidad al apoyo adicional del Prof. Bueno (residente isleño) con su embarcación para el muestreo del arroyo Chivico en la zona núcleo.
A la georreferenciación habitual de los sitios de muestro mediante GPS del buque (complementada con GPS manual en el arroyo de la zona núcleo) se sumó la instalación en la computadora de a bordo de un programa y cartas náuticas digitalizadas (gentileza del Lic. Tablado) lo que permitió visualizar en tiempo real el desplazamiento del buque sobre la carta.
El Ayte. de Tercera de la PNA Cristhian Roh, técnico especializado de laboratorio, tomó muestras de agua subsuperficiales con botella estandarizada y mediante sensores del buque determinó: pH, oxígeno disuelto, conductividad y temperatura del agua. Los participantes científicos y técnicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) fueron: Dra. Alba Puig (coordinadora del Proyecto y responsable zooplancton), Dr. Héctor Olguín Salinas (responsable fitoplancton), Lic. Alejandro Tablado (responsable bentos), Técn. Sup. Analía Castro y Srta. Adriana Farias.
Durante el primer día se tomaron en 6 sitios muestras destinadas a determinaciones químicas adicionales en laboratorio (AYSA), para lo cual se coordinó su rápido traslado (Prof. Julio Bueno - Lic. Carmen Bonetto, del Municipio de San Fernando: MSF).
Con equipo del MACN se estimó la transparencia del agua (disco de Secchi) y se tomaron muestras cuantitativas de fitoplancton (sin filtrar) y de zooplancton (filtrado por red de 45 micrones de malla), mediante bomba de succión sumergible. En sitios seleccionados se realizaron arrastres cualitativos de fito y zooplancton con sendas redes.
Paralelamente, en la banda opuesta se tomaron muestras de bentos con draga tipo Ekman del buque (la maniobra se facilitó en los sitios con poco movimiento del agua gracias a un motor eléctrico nuevo). Las muestras de bentos se tamizaron mediante una red de 0,5 mm de abertura de malla (del MACN) y se dispusieron en bolsas de polietileno con cierre a presión.Todas las muestras biológicas se fijaron in situ.
Gracias al involucramiento y esfuerzo del personal interviniente directamente en el buque (tripulación, técnicos y científicos), así como desde tierra (realizando gestiones de aprovisionamiento, coordinación, etc.), se logró concretar satisfactoriamente una nueva campaña de este proyecto de cooperación interinstitucional MSF-MACN-PNA en la Reserva de Biosfera Delta del Paraná.
EN LA FOTOGRAFIA, VISTA DESDE EL PUENTE DE MANDO DEL BUQUE
VER COPIA PDF DEL INFORME DE CAMPAÑA
24 ago 2009
* En la Provincia de Santa Fe - TALLER REGIONAL PARA LA CONSERVACION DEL CIERVO DE LOS PANTANOS

El evento está organizado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección de Flora y Fauna y Manejo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral y la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN). El mismo tiene por finalidad establecer un diagnóstico actualizado del estado de situación del Ciervo de los Pantanos (Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires y especie emblemática de la RBDelta) y delinear acciones para la conservación de la especie a nivel Nacional y Regional, a través de un encuentro participativo entre autoridades de aplicación, técnicos de las provincias y la Nación donde se distribuye actualmente la especie, especialista y técnicos de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales con pertenencia en temas relevantes de la especie.
A partir de los resultados a ser obtenidos se espera comenzar a generar los lineamientos básicos para el posterior desarrollo de un PLAN NACIONAL ESTRATEGICO DE CONSERVACION DE CIERVO DE LOS PANTANOS, concensuado y planes regionales que incluyan a las provincias que comparten nucleos poblacionales de la especie.
En representación de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA concurre la Lic. Carmen Bonetto de la Dirección de Ordenamiento Ambiental municipal.
16 abr 2009
* En la RBDelta: ..."AMO ESTE LUGAR, YA QUE ESTAR EN EL CORAZON DE LAS ISLAS DE SAN FERNANDO, ES ESTAR EN EL CORAZON DE LA PRODUCCION SUSTENTABLE"...
La Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner y el Intendente de San Fernando Gerardo Osvaldo Amieiro, junto a gobernadores de provincias forestales, legisladores, ministros nacionales e intendentes de la Región Delta Bonaerense, protagonizaron el lunes 13 de abril una fuerte convocatoria al Plan Nacional de Forestación en la Escuela N° 25 “Río Carabelas” en el corazón del Delta de San Fernando, la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.
“Es la primera vez que un primer mandatario elegido constitucionalmente está presente en las islas del Delta, lo cual me llena de orgullo. Amo este lugar, ya que estar en el corazón de las islas de San Fernando, es estar en el corazón de la producción sustentable” afirmó Cristina Kirchner, que estuvo acompañada por los gobernadores de Entre Ríos, Formosa, Mendoza y Misiones.
La Presidenta instó a los productores a incrementar sensiblemente la superficie forestal implantada, tanto en el Delta bonaerense como en el resto del país. El objetivo del Plan Nacional de Forestación es promover la producción primaria hasta su industrialización en las islas, con la expansión de la superficie forestada, el agregado de valor a los productos y el fomento de la ganadería como complemento a los bosques implantados.
Para dar previsibilidad a las inversiones foresto-industriales, la Ley 26.432 prorrogó por el término de diez años los beneficios establecidos por la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.
“Cuando se planta un árbol se cree en el futuro del país y de su trabajo. Hay que comenzar a pensar diferente al tomar decisiones económicas y aportar al crecimiento estratégico a largo plazo” aseguró la Presidenta. Por su parte, el Gobernador de Misiones Maurice Closs aseguró que la Ley 26.432 facilita y motiva a continuar en el camino del crecimiento y el trabajo en equilibrio con el medio ambiente. “Estas acciones son herramientas para crecer más y hacerlo en paz” concluyó el Gobernador.
“Tanto el Estado como la comunidad creemos en afianzar el concepto de desarrollo sustentable, a través de prácticas productivas que durante varias generaciones aseguraron el trabajo y el medio ambiente en esta zona estratégica como lo es el Delta de San Fernando” afirmó el Intendente Osvaldo Amieiro luego del acto. Cabe recordar que las islas sanfernandinas cuentan con una superficie cuatro veces mayor a la de la Capital Federal, y fueron declaradas Reserva de Biosfera por la UNESCO por gestiones realizadas por la Intendencia y el gobierno nacional.
En el acto realizado en el Delta, el Secretario Nacional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Carlos Cheppi, anunció que nuestro país fue elegido como sede del XIII° Congreso Forestal Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
A partir de estas decisiones el Delta juega en primera...
El Secretario de Planificación y Economía, Lic. Ramón Alberto Esteban comentó a la prensa la significación de la jornada:
"El balance es muy bueno, ampliamente favorable. Por primera vez un presidente constitucional visita el Delta Bonaerense, y en este caso visitó lo que denominamos nosotros, sin ninguna soberbia, el corazón del Delta. Estuvo en San Fernando, pero en una zona limítrofe con Campana y Escobar porque somos parte de una región, y se hizo en San Fernando porque es el distrito que mayores instalaciones tiene como para recibir a tan importante visita.
La visita de cuatro gobernadores y especialmente de gobernadores de provincias muy forestales, de la más importante provincia forestal como es Misiones. Que nos haya visitado el hermano mayor forestal, es para nosotros un motivo de orgullo. También el gobernador de Entre Ríos o el senador Melchiori que es de Villa Paranacito, o el senador nacional por Misiones Torres, que fue el promotor de la renovación de la Ley 25.080. Desde el punto de vista oficial estuvo todo el poder público sobre forestación que hay en la Argentina, eso para nosotros es muy importante, todos vinieron a ver el Delta Forestal. Y del sector privado también, estaban todos los sectores, inclusive el presidente de la Asociación Forestal Argentina.
Creo que logramos un primer objetivo, instalar definitivamente al Delta Bonaerense como una región forestal y ganadera. Ese reconocimiento que hace la Presidenta para nosotros era fundamental, porque va a plantear un antes y un después del Delta siempre en los tiempos de crecimiento del árbol. En diez años creo que vamos a ver otro Delta.
En la práctica, el anuncio implica, no sólo para el Delta, sino para toda la Argentina, que durante los próximos diez años la inversión en forestación tendrá un incentivo fiscal muy fuerte, que cubre en el caso del Delta el ciento por ciento de los costos de implantación por hectárea, y eso lo recibe el productor a los dos años, o sea con plantación lograda como corresponde.
Y además diez años de seguridad fiscal sin ninguna posibilidad de que se afecte la carga impositiva que tiene la actividad forestal, y esto genera previsibilidad...
La sorpresa para muchos periodistas dependientes de la línea que baja el Ing. Huergo en "Clarín", de ver a productores agropecuarios sentados, aplaudiendo a su Intendente, aplaudiendo a su Presidenta, saludándose entre ellos, recibiendo a los visitantes con torta, con café. No están acostumbados a estas cosas, van a otros lados del campo y ven rostros crispados pese a que la soja está a 920 dólares. Parecen los dibujos del artista plástico Carpani: todos en lucha. El lunes encontraron peoductores agropecuarios que tienen sus problemas, por ejemplo el poco consumo de madera actual, pero no cortan rutas haciendo piquetes, al contrario, estaban contentos y orgullosos de recibir a su Presidenta...
En el caso del Delta Bonaerense, por una decisión del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, vuelve a instalarse una oficina permanente de la Dirección de Forestación en Tigre. En el caso del Delta de San Fernando y de Campana ser firmó un Convenio muy importante para instalar una oficina de la Dirección Nacional Forestal en nuestro pueblo "Nueva Esperanza", y lo más importante, una Delegación del SENASA atento la importancia ganadera de la zona.
Reuniendo lo nacional, con lo regional y lo local el Delta Bonaerense a partir de estas decisiones juega en primera...
Esto también nos trae mayores obligaciones a todos, al Municipio estar más cerca de la produccioón isleña, vamos a tener que redoblar los esfuerzos y ser más sensibles a algunas cuestiones. A los funcionarios Provinciales, no se pueden los expedientes perder o demorar mucho tiempo para ser tratados. A los funcionarios de la Dirección Provincial de Islas, tienen que resolver los compromisos que tomó el Gobernador Daniel Scioli el Dia del Isleño, tienen que hacer lo imposible por cumplirlo. Y si no lo pueden cumplir, lo tienen que decir públicamente como lo hemos hecho nosotros muchas veces, no hay que tener miedo a la autocrítica y al pedido de disculpas, porque eso reconcilia a la política con la población. A los funcionarios Nacionales que el incentivo forestal se pague en tiempo y forma..."
Otras novedades para la region:
El Lic. Esteban, que forma parte del COMITE DE GESTION de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, comentó otras importantes novedades:
" Hemos logrado una cosa muy importante que es un subsidio de $ 750.000.- para construir un nuevo transbordador en el Río Paraná de las Palmas a la altura de Otamendi, y que va a facilitar por el diseño que va a tener, una mayor rapidez y seguridad en el transporte de camiones jaula para hacienda. Y la Presidenta también habló, a partir de una propuesta del Intendente Amieiro, de encarar el tema de los dragados, pero con una condición que San Fernando ya la ha puesto hace tiempo. Vamos a sostener una política de dragado, pero allí donde haya producción forestal o ganadera, no para poner en condiciones algunos arroyos para alguna especulación inmobiliaria, de ninguna manera...
Todo esto también va a plantear a la dirigencia isleña salir de la demanda y pasar a ejercer corresponsabilidades públicas y privadas. Este es el desafío que ellos mismos tienen y lo han analizado. Yo creo que muchos de ellos van a estar a la altura de las circunstancias para esta nueva etapa del Delta. Y quiero también en esto ser muy claro: hubo en el acto seiscientos isleños, hombres y mujeres, muchos jóvenes, que fueron por sus propios medios, sin que sean transportados, sin llevarlos de las narices, sólamente fueron ante la invitación que suscribimos con el Intendente Amieiro para invitarlos a recibir a la Presidenta.
Esto más que nada reivindica a ese productor del Delta y también la relación que tiene la Municipalidad de San Fernando con su gente en la isla, más allá de cualquier partidismo".
12 abr 2009
* En el corazón productivo de la RBDelta: VISITA HISTORICA DE LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA AL DELTA:
Mañana lunes 13 de abril de 2009, se realizará la primera visita en la historia de un Jefe de Estado al Delta Bonaerense. La Doctora Cristina Fernández de Kirchner ha elegido el CORAZON DEL DELTA en el MUNICIPIO DE SAN FERNANDO para el importante evento de relanzamiendo de la Ley de Promoción de Bosques Cultivados. También es la primera vez que el primer nivel del gobierno nacional llega a una RESERVA DE BIOSFERA para anunciar medidas que hacen a la producción forestal sustentable.
La Presidenta de la Nación Cristina Fernández visitará el Corazón del Delta junto al Intendente Municipal Gerardo Osvaldo Amieiro, la Presidenta anunciará el PLAN FORESTAL NACIONAL, la REACTIVACION DE LA LEY 25.080. un incentivo para los productores que duplicarán la superficie plantada de sauces y álamos. Cabe reiterar que es la primera vez que una Presidenta elegida por mandato popular visita el Delta sanfernandino y la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.
Ello se encuentra justificado en la política que consecuentemente implementa el Municipio en la región, impulsando el incremento de la calidad de producciones forestales, ganaderas y de otras actividades isleñas mediante la elaboración de MANUALES DE MEJORES PRACTICAS, la investigación científica orientada a las necesidades de productores y pobladores y el fomento del respeto y cuidado al ambiente.
En la actualidad, dos empresas forestales de la zona ya cuentan con la Certificación ISO 14.001 de Manejo Ambiental
INVITACION DEL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO:
Tenemos el agrado de informarle que el próximo Lunes 13 de Abril tendremos el honor de recibir la visita en el Delta de San Fernando, de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.
La Presidenta de la Nación se hará presente a las 16:00 horas en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Nº 25 (ex Escuela Nº 10) de Río Carabelas, con el fin de anunciar el Plan Forestal Nacional con la renovación de la Ley 25.080 de Incentivo Forestal.
La presencia de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner es una reivindicación del Delta productivo y de los hombres y mujeres que han dedicado su vida a la actividad forestal, mimbrera y ganadera. Por tal motivo, los invitamos muy especialmente a compartir tan importante acontecimiento.
Sin más, y esperando contar con su presencia, lo saludamos cordialmente.
Firman: Lic. Ramón A. ESTEBAN (Secretario de Planificación y Economía) y Gerardo Osvaldo AMIEIRO (Intendente Municipal)
* Primera del año 2009: REUNION N° 42 DEL COMITE DE GESTION:
El pasado martes 7 de abril, se realizó la primera Reunión regular del COMITE DE GESTION de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, con la presencia de sus representantes institucionales, investigadores que expusieron el avance de sus trabajos y miembros de la prensa especializada y regional.
Según el temario establecido, los grupos de trabajo de la FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UBA y la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS DE LA NACION, presentaron los avances de los trabajos en curso. originados en convenios específicos firmados entre la Municipalidad de San Fernando y esas entidades.
El equipo de la UBA, liderado por el Dr. Fabio Kalesnik, ha sido encomendado a identificar todos los trabajos científicos realizados o en realización en el Delta Sanfernandino, con vistas a realizar en el próximo trimestre un SIMPOSIO DE TRABAJOS SOBRE LA RBDELTA, que de fortaleza y sustento a la elaboración del PLAN DE MANEJO. Hasta el momento, se informó que se ha identificado un centenar de trabajos técnicos y científicos en al región.
También se presentó el trabajo de elaboración de cartelería de identificación y temática para la materialización de SENDEROS DE INTERPRETACION y el equipamiento de un CENTRO DE VISITANTES dentro de la RBDelta.
El equipo de la SAGPyA, liderado por el Ing. Agr. Eduardo Bodorowsky anticipó algunos avances de sus trabajos de elaboración de un SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA interdisciplinario aplicable al diagnóstico y manejo de la región.
La problemática del Dengue en Islas:
También se debatió extensamente sobre la alarmante extensión del área de presencia del dengue en territorio argentino y la migración de su vector, el mosquito aedes aegipty. Se formularon criterios generales de prevención que deberán ir adoptando los pobladores en su vida cotidiana y se acordó la integración de un equipo de crisis, incorporando los aportes de los especialistas de la UBA que desde hace dos años vienen trabajando sobre el tema mosquitos y enfermedades transmisibles en territorio de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA.
Finalmente, se debatió sobre la inminente visita de la Presidenta de la Nación a la región, lo que debe comprenderse como la ratificación de la vocación productiva y forestal del Delta Bonaerense, en armonía con el ambiente.
PROXIMAMENTE ESTARA DISPONIBLE LA VERSION TAQUIGRAFICA COMPLETA EN EL LINK DE ACTAS DEL COMITE DE GESTION.
10 abr 2009
* El 13 de febrero de 2009: Se reglamenta finalmente la LEY DE BOSQUES NATIVOS
| ||||||||
GACETILLA DE PRENSA DE LA SAyDS: 13 de febrero de 2009 | ||||||||
|
31 dic 2008
* NOTICIAS 2008: Síntesis de un año rico en debates y novedades:
11 jul 2007
* Nota oficial al Defensor del Pueblo: EL RECONQUISTA CONTAMINA AL DELTA...?

1 jul 2007
* Publicaciones Recibidas: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN IBEROAMERICA...

La publicación de 248 páginas formato 17x25cm ha sido impresa en la República de Chile e incluye textos de diferentes autores locales así como cartografía y fotografías en color de los casos seleccionados entre las Reservas de Biosfera de América Latina y España.
En su presentación, el Dr. Natarajan Ishwaran, responsable del Programa del Hombre y la Biosfera señala entre otros conceptos que... " la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de UNESCO, en su carácter de Secretaría del Programa el Hombre y la Biosfera (MaB), ha estimado conveniente editar un libro que recoja las experiencias más significativas referidas al desarrollo económico y social alcanzado o en curso en una Reserva de la Biosfera en particular, en los países que forman parte de la Red IberoMaB, buscando con ello fortalecer el compromiso de grupos claves de la sociedad en la creación, planificación y gestión eficiente de las Reservas de la Biosfera. Cabe destacar que el libro corresponde a un producto inédito para la Región y nos alienta las esperanza que llegue a constituir un referente muy valioso para fortalecer las Reservas de la Biosfera, potenciando así su rol como una herramienta de gestión que puede contribuir eficazmente al desarrollo sostenible en los países de Iberoamerica"...
Las "EXPERIENCIAS EXITOSAS" seleccionadas por la UNESCO son las siguientes:
* La Educación para el ambiente y el desarrollo en la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA (Argentina).
* RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS: armando el rompecabezas entre todos (Argentina)
* Conservación y desarrollo sostenible en la RESERVA DE BIOSFERA MATA ATLANTICA por medio del Ecoturismo (Brasil)
* El altiplano chileno y la experiencia de conservación y manejo sostenible de la Vicuña con comunidades Aymaras en la RESERVA DE LA BIOSFERA LAUCA (Chile)
* Los bienes y servicios ambientales de los recursos agroforestales de las Islas de Providencia y Santa Catalina, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER (Colombia)
* Experiencia del ambiente al servicio de las comunidades en RESERVA DE LA BIOSFERA CORDILLERA VOLCANICA CENTRAL (Costa Rica)
* RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO, caso exitoso en Desarrollo Sostenible (Cuba)
* Los programas de comunicación y educación ambiental en la RESERVA DE BIOSFERA GALAPAGOS (Ecuador)
* RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA RIOJA: el Hombre, la especie en peligro de extinción. Plan de desarrollo sostenible para la diversificación de la economía rural (España)
* Programa de economías de calidad y sistema de turismo responsable: experiencia de la RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA PALMA (España)
* Concesiones forestales en la Zona de Uso Múltiple, RESERVA DE BIOSFERA MAYA, PETEN (Guatemala)
* RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, participación social de la cafeticultura sustentable (México)
* Integración de los procesos de planificación para la toma de decisiones en la administración de la RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS (Nicaragua)
* RESERVA DE BIOSFERA DEL MONTE MBARACAYU: el complejo desafío de la multiculturalidad y el manejo ambiental sostenible (Paraguay)
* Crear seres míticos para promover la conservación local de la diversidad biológica: el caso del oso de anteojos puhirca en la RESERVA DE BIOSFERA HUASCARAN (Perú)
* Los palmares de Butia capitata en la RESERVA BAÑADOS DEL ESTE: un escenario para la conservación y el desarrollo (Uruguay)
* RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO: la conservación al servicio de la transformación social (Venezuela)
* Publicaciones recibidas: RESUMEN DE LAS XI JORNADAS DE URDAIBAI y el PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RESERVAS DE BIOSFERA Y CATEDRAS UNESCO...

En el evento participaron tanto Reservas de España y Portugal como de varios países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Ecuador, Brasil, Chile y la República Argentina.
El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Centro UNESCO del País Vasco, junto con la Reserva de la Biosfera de Urdaibai han editado un importante libro que incluye tanto las exposiciones del evento como las Comunicaciones y Ponencias aceptadas. La responsabilidad de la publicación de 208 páginas formato 21x29,7cm es del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Las Reservas de Biosfera latinoamericanas se encuentran presentes en los siguientes trabajos:
* RESERVA DE LA BIOSFERA DELTA DEL PARANA. Construyendo el orgullo de pertenecer (Pág. 31) de Miguel Angel Otero y María Isabel Tortora (Argentina).
* Plan de Manejo Básico del PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA para la discusión y concertación con el Consejo Territorial de Cabildos e Instituciones Ambientales (Pág. 37) de Gabriel Tirado (Colombia).
* El Consejo Asesor de la RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMI. Una experiencia para compartir (Pág. 43) de Cristino Villarreal e Ivo García (México).
* RESERVA DE LA BIOSFERA DELTA DEL PARANA. Una propuesta de capacitación sustentable y participativa para las escuelas, instituciones y pobladores de las islas (Pág. 57) de Fabio Kalesnik y Carina Kandel (Argentina).
* Educación Ambiental en la RESERVA DE LA BIOSFERA PARQUE ATLANTICO MAR CHIQUITO (Pág. 63) de Julio Mangiarotti (Argentina).
* Educación para la conservación de los recursos naturales en la RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMI (Pág. 69) de Liliana Coronado e Ivo García (México).
* Evaluación preliminar del uso de la tierra y elementos para el mejoramiento de la sustentabilidad en la RESERVA DE LA BIOSFERA PARQUE ATLANTICO MAR CHIQUITO y área circundante (Pág. 81) de Karina Zelaya (Argentina).
* Actualización del Plan de Manejo y Desarrollo del PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO (Pág. 101) de Oscar Vega (Costa Rica).
* Conservación y manejo sustentable de los bosques de la RESERVA DE LA BIOSFERA DELTA DEL PARANA (Pág. 127) de Kabio Kalesnik (Argentina).
* Vinculando el desarrollo y la conservación: el impacto del proyecto para el manejo de la BIOSFERA RIO PLATANO (Pág. 133) de Pedro Müller, Arnulfo Messen y Helmut Dotzauer (Honduras).
* Conservación de la biodiversidad en la RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA GORDA (Pág. 141) de Roberto Pedraza (México).
* Conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica en la RESERVA DE LA BIOSFERA Y HUMEDALES DEL DELTA DEL ORINOCO. Situación actual y perspectivas futuras (Pág. 147) de Daniel Novoa (Venezuela).
* Turismo y conservación en el sur del mundo. Fortalezas y desafío para la sostenibilidad de la RESERVA DE LA BIOSFERA TORRES DEL PAINE (Pág. 155) de Pedro Araya (Chile).
* Experiencias de desarrollo sustentable en RESERVAS DE LA BIOSFERA y Areas Protegidas del GOLFO DE CALIFORNIA (Pág. 161) de Carlos Castillo (México).