RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANÁ (ARG.)
La RBDelta es una expresión de la Política ambiental de Estado del Gobierno Municipal de San Fernando (Provincia de Buenos Aires - República ARGENTINA) para el desarrollo sustentable de su extendido territorio de islas, en el Delta del Río Paraná, que se encuentra a sólo 40 km. del centro de la ciudad capital de la Argentina. Desde el año 2000 forma parte de la RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA del Programa MaB - UNESCO.

13 nov 2006

* 71° Aniversario: DIA DE FIESTA EN EL DELTA


Realizado el sábado 4 de noviembre, y organizado por distintas instituciones isleñas, se celebró el 71º Día del Isleño. El evento contó con la presencia de distintas instituciones del Delta, funcionarios de distintos municipios, representantes de asociaciones intermedias y vecinos de las Islas, y se desarrolló en la Cooperativa de la Escuela Nº 26 y Jardín Nº 905, Río Carabelas, San Fernando, con actividades de todo tipo.

La jornada incluyó exposiciones, torneos de fútbol, concursos de destreza criolla, corte de rodajas de álamo, tejido de mimbre, juegos de todo tipo, y fue coronada la Reina del Delta argentino, Noelia Tatiana Semper, de Río Carabelas.

El Licenciado Ramón Alberto Esteban, Secretario de Planificación, Ingresos y Financiamiento Público de la Municipalidad de San Fernando, afirmó que “ésta es una fiesta que refleja la fuerza del Delta, y recogiendo las opiniones de los productores es notable que las actividades que vienen desarrollando en la zona son cada vez más importantes. El mimbre es un ejemplo, donde hay una muy buena calidad en las artesanías, lo que nos muestra que el producto isleño bien elaborado puede competir internacionalmente con cualquiera”.

El funcionario también se refirió a algunas cuestiones puntuales del Delta: “Con respecto al problema del dragado de los ríos, el Intendente Osvaldo Amieiro está haciendo gestiones a nivel nacional para ver cómo resolver la cuestión. Y en lo que respecta a los créditos forestales, estuvo dialogando con la Ministro de Economía de la Nación, Felisa Miceli, para recordarle lo que el sector forestal aporta a la economía del país, y destacar que el Delta es la mayor superficie plantada de la Provincia de Buenos Aires, sin recibir la jerarquía y el tratamiento que se merece. Por eso, puntualizó en la urgencia por cumplir con los incentivos comprometidos por la ley 25.080.

Por último, Esteban se refirió a la situación de la zona, indicando que “es una región importante del país, y si al país le va bien al Delta también. Creo que hay que aprovechar el buen rumbo económico que el Presidente Néstor Kirchner le ha dado al país para alentar las inversiones en el Delta, zona a la cual sería bueno que el Gobierno Provincial prestara más atención. Nosotros, como Municipio, como siempre brindaremos nuestro apoyo”.
Finalizada la jornada, hubo espectáculos musicales y un baile para todas las edades, en el cual chicos y grandes bailaron hasta el amanecer.


FOTOGRAFIAS DE LA JORNADA PUEDEN CONSULTARSE EN LA FOTOTECA DE ESTE BLOG DE NOTICIAS.

7 nov 2006

* Dia del Isleño: PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA - CARLOS URIONAGUENA...

AUTORIDADES PROVINCIALES, MUNICIPALES, INSTITUCIONES AMIGAS, VECINOS DEL DELTA:
Estamos aquí reunidos para festejar del Día de los Isleños establecido como tal hace 71 años, un 31 de Octubre en ocasión del Primer Congreso Isleño.
Esta es para nosotros una ocasión especial ya que en esta oportunidad y de diversas maneras han participado en la organización numerosas instituciones de todo nuestro Delta. Es menester que este esfuerzo se traduzca también en gestiones armónicas para resolver los problemas que debemos en conjunto abordar.
En el año transcurrido y merced a las situación económica, el incremento del consumo de madera y otros productos la situación general ha mejorado. También debemos reconocer que con diversos apoyos se han realizado algunas obras tales como: la balsa a la Isla 9 en Villa Paranacito, mantenimiento y mejoras en rampas de acceso a la balsa en el Río Paraná e INTA, alteos y mejoras de diques, el relevamiento aerofotográfico del Delta Bonaerense, entre otras.
A pesar de esto, es recurrente que nuestras palabras tenga que ver con necesidades insatisfechas que el Estado en sus distintas esferas debe subsanar. Esta no es la excepción.
En esta oportunidad me voy a referir especialmente al tema de Dragados. La situación por la que hoy atraviesa la navegación no registra antecedentes. El estado de ríos y arroyos es calamitoso dado su embancamiento y la presencia de obstáculos que hacen en muchos casos imposible la navegación. Esto no sucedió en forma repentina sino que es fruto de la sistemática ausencia de mantenimiento de las vías navegables, permanentemente reclamada por los vecinos de la región. La situación actual se encuentra agravada por un período de bajante en la cuenca del Plata sumada al método de mantenimiento de la Hidrovía, de descargar materiales en la propia corriente de los ríos, que no hace mas que acelerar el proceso de embancamiento aguas abajo.
Las consecuencias son muchas: chicos que no pueden ir a su escuela, lanchas de pasajeros que no pueden completar sus recorridos, daños y roturas de embarcaciones, dificultades de mantenimiento en la red eléctrica, incertidumbre ante problemas de salud, pérdida económica de los productores forestales de no menos del 15%, derivado de la merma de peso de la madera, por retrasos en el retiro desde sus costas. Todo esto esperando no tener que lamentar también victimas personales.
Esto hace necesaria e imperiosa la intervención de los Estados Nacional y Provinciales para la urgente solución de este problema.
Nuestra red de caminos, debe mejorar, crecer, tener puentes y mas balsas, pero no reemplazan sino complementan la red que forman nuestros ríos.
Para ello no solo es ineludible la realización de las obras de dragado que reclamamos sino también establecer un programa de mantenimiento para que la historia no se repita.
La madera del Delta está cotidianamente en la vida de todos, en la cama de la cual nos levantamos, en el papel del diario que leemos, en el palillo del fósforo que encendemos, solo por citar algunos. También en embalajes con los que se exportan nuestras mejores manzanas y peras, mosto y jugos concentrados, molduras, tableros y otros. Nuestra materia prima da trabajo a muchas empresas, hombres y mujeres con un tremendo efecto multiplicador en valor agregado e impuestos. Impuestos que también están incluidos en los combustibles que se consumen en el Delta, impuestos que pagan las embarcaciones y la industria náutica y naval que navega en nuestro delta; Impuestos que corresponde al Estado que al menos en parte se inviertan, en mantener la infraestructura que permitan al isleño vivir dignamente y continuar produciendo, haciendo efectiva una mejor distribución del ingreso de la que tanto se habla.
Hay otros problemas que nos preocupan:
El agua de nuestro Delta se está deteriorando, incipientemente en algunos lugares y en forma grave en otros. La contaminación producida fuera de la región nos llega desde los centros urbanos y por la actividad industrial que no cumple con normas ambientales básicas, así como por obras de saneamiento inconclusas como la que afecta la Primera Sección.
La tecnología de telecomunicaciones que hoy utiliza la red fija es obsoleta y junto con la celular ineficiente y de escasa cobertura.
La red de energía eléctrica debe seguir creciendo y aumentar su calidad y capacidad.
Para la actividad forestal y en cuanto a la Ley 25.080, debe agilizarse su aplicación plena y cumplir con los plazos de pago que prevee en el caso de los aportes económicos no reintegrables, como también diligenciar los expedientes, en forma rápida en lo que a las provincias les cabe.
En junio de 2006 por decreto presidencial se derogó el marco legal que reguló la navegación del Delta por 46 años y facultó a Prefectura para dictar nuevas normas, tal es así que con la pretensión de lograr mayor seguridad y sin consulta previa a las partes involucradas, dicha institución emitió una resolución que, de no mediar cambios, producirá un incremento en los fletes de al menos 50%; esto no lo permitiremos. Para ello se esta gestionando una audiencia con las máximas autoridades de Prefectura para abordar esta problemática.
Necesitamos que los Municipios, el CONINDelta, la Dirección de Desarrollo del Delta Bonaerense, la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, y aquellos otros organismos que tienen un rol clave en la primera línea de gestión, trabajen en forma coordinada, aunando esfuerzos consultando a las instituciones del delta y haciendo que su tarea acerque soluciones a problemas concretos como los trámites de tierras fiscales, las exenciones al impuesto inmobiliario, dragados, seguridad, transporte, etc.
Señores, este Consejo y las demás instituciones Isleñas seguirán trabajando por su región, solo esperamos del Estado su parte, en donde, si bien algunos municipios dicen presente, sus posibilidades son limitadas e insuficientes.
Aquí debo agregar que por decisión del gobierno se ha suprimido el subsidio a los combustibles que recibía el transporte público de pasajeros. De no mediar gestiones que permitan resolver la próxima semana esta situación, las empresas de transporte dejaran de prestar sus servicios.
Por último, este año han dejado de estar entre nosotros dos destacadas personalidades de nuestra comunidad, que hicieron mucho por su desarrollo y progreso me refiero a Don Francisco BUIATTI, y Ricardo CASTAÑAGA, que junto con Horacio MENDIZÁBAL de quien se cumplirán dos años de su fallecimiento han sido lideres en esta parte del Delta. En su homenaje pido un aplauso...

* Novedad: CD DE LA RBDELTA OTROS DATOS DE INTERES...

En oportunidad de la celebración del 71° aniversario del "Dia del Isleño", la Municipalidad de San Fernando presentó en su stand de la Feria Regional la versión pública y gratuita de tres discos compactos con información de interés para vecinos, productores, investigadores, docentes y alumnos de las islas y el continente.
En primer lugar, se presentó el CD de la RBDelta, que contiene los datos más significativos de cartografía de la región, el documento de PRESENTACION A LA UNESCO del año 2000, las NORMAS DE USO DEL SUELO Y ACTIVIDADES en territorio de Islas de San Fernando y la versión en dos calidades y tamaños de archivo del VIDEO de presentación oficial de la RBDelta en octubre de 2000.
En el mismo CD se incluye la versión completa en formato .PDF del libro "RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA - FORMACION EN EDUCACION PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO" editado por el Municipio con el aporte y colaboración del CEAMSE y ORCyT UNESCO, que financió su primera edición de 1000 ejemplares.
Los restantes CDs corresponden a la recopilación hasta la fecha de los DATOS AGROMETEOROLOGICOS relevados por las dos estaciones ubicadas en territorio de la RBDelta y los DATOS DE CALIDAD DE AGUA, acompañando los protocolos de laboratorio de los muestreos realizados desde 1995 y cuadro resumen comparativo de los principales parámetros de calidad del agua de río en las estaciones de muestreo de la RBDelta y la estación de muestreo sobre el Río Lujan. Esta información integra la red de monitoreo conjunto de municipios costeros de Argentina y Uruguay en el marco del Proyecto Binacional de Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA).
Cabe destacar que el CD de DATOS AGROMETEOROLOGICOS incluye la tabla completa de datos hora por hora hasta setiembre 2006 de ambas estaciones y el software para su interpretación y manejo por el usuario.

Los investigadores e Instituciones interesados en contar con este material, pueden solicitarlo personalmente en nuestras oficinas, por teféfono o correo electrónico en las señas que incluyen en este mismo BLOG de Noticias.

2 nov 2006

* Poster: CIERVO DE LOS PANTANOS, EL EMBLEMATICO MONUMENTO NATURAL DEL DELTA...

Coincidiendo con el festejo del Día del Isleño, hace su presentación pública el poster de difusión y educación ambiental editado por ACEN (Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza), la ONG que lidera el PROYECTO CIERVO DE LOS PANTANOS.
Muy cerca de la ciudad de Buenos Aires, en la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA y territorios insulares vecinos, el ciervo más grande de Sudamérica encuentra uno de sus últimos refugios. Siendo una de las especies más representativas de nuestra fauna autóctona, se encuentra seriamente amenazado de extinsión por la caza furtiva y la modificación de su hábitat natural.
El ciervo de los pantanos fue abundante en todo el nordeste de la Argentina, pero actualmente sobrevive en los Esteros del Iberá (Pcia. de Corrientes) y en el Bajo Delta del Paraná (Pcias. de Buenos Aires y Entre Ríos) y en algunos pocos parajes aislados de las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fé.
Su caza se encuentra prohibida en toda su área de distribución, y ha sido declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes, Chaco y Buenos Aires. En el Delta del Paraná su supervivencia se encuentra asociada a la protección que le brindan la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, la Reserva Natural Otamendi y la Reserva Provincial Río Lujan, así como algunas compañías forestales que apoyan la conservación de la especie en sus campos.
El poster destinado a la concientización sobre la importancia de este bello ejemplar de nuestra fauna autóctona, ha sido realizado con el aporte de distintas instituciones internacionales, el gobierno nacional, provincial y el MUNICIPIO DE SAN FERNANDO.

Mayor información sobre el tema consultar en ACEN.

* Estudio de Suelos de la RBDelta: SE ENCUENTRA DISPONIBLE LA VERSION FINAL

Se encuentra disponible en formato .PDF la VERSION FINAL del trabajo encomendado por el MUNICIPIO DE SAN FERNANDO al INSTITUTO DE SUELOS del CENTRO DE INVESTIGACION DE RECURSOS NATURALES del INTA CASTELAR.
El archivo se localiza en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias, donde también puede obtenerse la CARTA DE SUELOS que sintetiza las conclusiones más importantes del estudio.

1 nov 2006

* La celebración No. 71 del Dia del Isleño: EL SABADO 4 EN CARABELAS...

El próximo sábado 4 de Noviembre se realizará en las instalaciones de la Cooperativa de Provisión y Servicios Públicos para Productores Forestales Ltda., la Escuela N° 26 y el Jardín N° 905, a la vera del Río Carabelas, 2da. sección de islas de San Fernando una nueva versión del tradicional festejo de la población isleña de Buenos Aires y la vecina Entre Ríos.
El evento es organizado por un conjunto de instituciones isleñas, con la coordinación del CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA.
El programa, que inicia a las 11:30hs con la Inauguración oficial y Apertura de la Exposición Regional, continúa con el ya tradicional y reconocido asado en el Almuerzo de Camaradería, las finales del Torneo de Fútbol y diversos eventos culturales y concursos de destreza criolla, corte de rodajas de álamo y tejido de mimbre.
Al cierre, se efectuará la selección de la Reina del Delta Argentino y sus princesas, pasando a las 22:00hs al GRAN BAILE con dos pistas para todas las edades.
El acceso puede hacerse tanto por tierra (Km. 68 de Ruta Panamericana, Otamendi), como por los servicios de lanchas que como es tradicional, parten de los puertos de Tigre, Escobar y Campana.

30 oct 2006

* Es el 3er. encuentro del año: REUNION No. 34 DEL COMITE DE GESTION...



Se realizó el lunes 23 de octubre, en el Salón Blanco del Palacio Municipal la tercera Reunión Plenaria del año (No. 34° desde la creación de la RBDelta) del COMITE DE GESTION, con la participación institucional del CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA, la COOPERATIVA DE PROVISION Y SERVICIOS PUBLICOS PARA PRODUCTORES FORESTALES Ltda., la COOPERATIVA LOS MIMBREROS, la CASA DEL DELTA, la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (FACEN-UBA) y el INTA Castelar, así como los funcionarios municipales que habitualmente integran el COMITE como el Secretario de Planificación, Ingresos y Financiamiento Público, Lic. Ramón A. Esteban, el Secretario de Gestión Territorial y Medio Ambiente, Arq. Miguel Angel Otero y la Directora de Ordenamiento Ambiental, Arqta. María Isabel Tórtora, así como varios invitados especiales.
Entre los temas tratados, se destacó la terminación de los trabajos de terminación de la CARTA DE SUELOS de la RBDelta (Ver nota aparte en este mismo BLOG de Noticias), el resúmen de la INFORMACION AGROMETEOROLOGICA desde 2002 a la fecha y la oportunidad de realizar un SEMINARIO DE MANEJO con fines de aplicación directa en las producciones de los datos aportados por las Estaciones instaladas en territorio de la RBDelta. El mismo sería dictado por el titular de la cátedra de Instrumental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y se propuso como fecha tentativa el próximo 21 de Noviembre.
Respecto de la problemática de los DRAGADOS y limpieza de cursos de agua, reiteradamente reclamados por el Municipio, el Comité y diversas organizaciones de pobladores y productores, se acordó llevar la inquietud al gobierno provincial, realizando una entrevista en conjunto al Director Provincial de Servicios Hidráulicos y Saneamiento, Ing. Daniel Corolli.
La misma ya ha sido confirmada para el próximo martes 7 de Noviembre, a las 11 horas en la ciudad de La Plata y concurrirán funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal y miembros del COMITE DE GESTION de la RBDelta.
A través de este BLOG de Noticias, se mantendrá informados de tema a pobladores y productores isleños.
Imágenes de la Reunión No. 34 del COMITE DE GESTION están disponibles en nuestra FOTOTECA.

29 oct 2006

* Culminando dos años de trabajo: CARTA DE SUELOS DE LA RBDELTA...



Se ha completado el trabajo de elaboración de la Carta de Suelos del territorio isleño, encomendada por el Municipio de San Fernando, en el marco del proyecto de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, al INSTITUTO DE SUELOS del CENTRO DE RECURSOS NATURALES del INTA CASTELAR.
En las Actas de las Reuniones del COMITE DE GESTION de la RBDelta pueden seguirse los avances de este trabajo iniciado en noviembre de 2004 y en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG de Noticias se encuentran disponibles los sucesivos Informes de Avance.
El trabajo contó con la colaboración de pobladores y productores isleños, que facilitaron la logística y el acompañamiento para la realización de las calicatas y tomas de muestras en sectores representativos del territorio sanfernandino.
Es la primera vez que se cuenta con esta valiosa información para la zona de islas del Delta Bonaerense, aunque el esfuerzo se ha centrado en caracterizar los ambientes de la RBDelta, incluyendo la determinación del INDICE DE PRODUCTIVIDAD por tipo de suelo. Esta información es valiosa para orientar y optimizar el trabajo de los productores locales.
Se ha previsto para el mes próximo realizar una presentación académica del DOCUMENTO FINAL y de la documentación gráfica de mapas temáticos.

* Muestra en la Dirección de Turismo: LOS NIÑOS DEL DELTA EXPRESAN SU MUNDO...


Mural de Burone Risso

En la sede de la Dirección de Turismo municipal, Estación SAN FERNANDO del Tren de la Costa, fue inaugurada el pasado 9 de octubre la muestra de 50 dibujos y artesanías elaborados por los alumnos de la Escuela No. 19 "Mariano Moreno" del Arroyo Las Cañas, en la segunda sección de Islas.
Los trabajos reflejan la vida cotidiana de los niños isleños, sumando la fresca e ingenua visión de sus primeros años a una aguda reflexión sobre el universo diferente donde se desarrollan sus vidas.
Una delegación, encabezada por el Director del establecimiento, Fernando Gastón Corralet, tuvo oportunidad de recorrer la ciudad y el territorio continental. La principal inquietud de alumnos y docentes es la posibilidad de intercambiar experiencias y vivencias con sus pares de la ciudad.
En la muestra también se exhibe el mural colectivo realizado con los alumnos de las Escuela No. 19 por el reconocido plástico local Carlos Burone Risso. Fotografías de los trabajos pueden consultarse en la FOTOTECA de este BLOG de Noticias.

3 oct 2006

* Cierre de las Jornadas: PALABRAS DEL PRESIDENTE DE AFoA, Ing. CLIMENT...

En 1984, en este mismo ámbito, se celebró la “Reunión Nacional de Salicáceas”. Algunos de los aquí presentes hoy, tuvimos la oportunidad de asistir a aquel encuentro, que se ve tan lejano y tal vez desconocido por los jóvenes forestales que concurren a estas Jornadas.

Si bien se realizaron otros eventos sobre la temática que hoy nos reúne, el sector foresto industrial especializado en salicáceas reclamaba un amplio espacio de debate, que permita el fructífero intercambio de ideas en procura de lograr un posicionamiento en el contexto técnico y económico de los sauces y álamos, que aparecen como jugadores menores dentro del panorama nacional de los bosques cultivados.
Este reclamo se enfatizó durante las sesiones del “Tercer Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano”, celebrado en Corrientes hace un año, pasando a formar parte de las Conclusiones y Recomendaciones del Plenario Final.
La iniciativa tomó impulso rápidamente y desde nuestra Regional Delta de AFoA, adherimos a la organización que durante estos meses, trabajando arduamente, culmina hoy su obra, ante este calificado auditorio.
En nombre de la Asociación Forestal Argentina quiero expresar nuestro beneplácito por la realización de estas “Jornadas de Salicáceas” que podemos ver como continuación de aquel significativo encuentro de 1984. A la vez que agradezco a los organizadores la invitación a participar en esta ceremonia de apertura.
Nuestra Asociación, que este año cumplió 60 años de vida institucional, mantiene su firme compromiso de propender al desarrollo forestal argentino, procurando incentivar y apoyar la investigación, la ciencia y la competitividad del sector forestal y foresto industrial que representamos: Pequeños, medianos y grandes productores.
Los desafíos que nos impone el mundo actual implican producción y sustentabilidad de nuestros recursos. Es de gran interés y preocupación para nosotros el cuidado de nuestro medio ambiente, el suelo, el agua y el aire, donde los bosques cumplen un rol altamente significativo.
Asistimos a una preocupante antinomia que pone en tela de juicio nuestra actividad productiva, tanto para el ser humano como para su entorno. El término “Forestal” aparece en ciertos ámbitos como una mala palabra. No escuchamos condenas públicas a cultivos extensivos, ni a actividades pecuarias, pero sí a los bosques… Y no se puede concebir civilización sin forestación.
Las plantaciones de salicáceas, junto a las pinos, eucaliptos y otras especies, junto a la forestación con nativas y al enriquecimiento de estas masas forestales, cumplen un rol destacado, en una acción absolutamente favorable hacia el medio ambiente y gravitante en la economía nacional. Plantemos convencidos de los beneficios de nuestra actividad.
Reitero la felicitación a quienes posibilitaron este encuentro y agradezco la invitación a expresarme en esta ceremonia.
Muchas gracias


* Fundamental encuentro académico forestal: JORNADAS DE SALICACEAS 2006...


Durante los días 28, 29 y 30 de setiembre, se realizó en sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires este importante evento científico-académico del sector forestal nacional.
De acuerdo a la presentación efectuada por el Coordinador y el Secretario de las Jornadas, Ingenieros Pablo Vivas y Esteban Borodowski, en las conclusiones de la Comisión de Salicáceas del Tercer Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano organizado por la Asociación Forestal Argentina en la ciudad de Corrientes, en setiembre de 2005, surgió la importancia de realizar en un tiempo menor a dos años unas "Jornadas de Salicáceas" con la participación de todas las regiones productivas del país.
A partir de esa inquietud, varios asistentes y profesionales del sector realizaron una convocatoria abierta a todas las personas interesadas en el tema, contando con la entusiasta participación de entidades académicas y tecnológicas, así como productores y empresas foresto industriales.
Se logró así arribar a este importante evento, con diez y siete disertantes nacionales e internacionales de reconocido nivel y una exitosa convocatoria a la presentación de trabajos técnicos, comunicaciones y posters. Se recibieron 58 trabajos voluntarios desde Argentina y otros países y para las disertaciones se contó con expositores locales y expertos de Chile, Italia y los Estados Unidos.
Al cierre, hubo acuerdo unánime respecto del éxito del encuentro y la importancia que eventos de esta naturaleza implican para el sector foresto industrial relacionado con las Salicáceas, especialmente después de un largo período de 22 años sin que el sector contara con un espacio de intercambio social, técnico y económico.
Las Jornadas de Salicáceas 2006 contaron con el auspicio y apoyo de organismos nacionales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), provinciales como el Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, la Secretaría de Producción de Entre Ríos y la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes, gobiernos locales como la Municipalidad de Campana (Buenos Aires), la Municipalidad de San Fernando (Buenos Aires) y la Municipalidad de Villa Paranacito (Entre Ríos), entidades académicas como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cuyo y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata, organizaciones como el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, el Consejo de Productores del Delta, la Cooperativa Agrícola Productores del Delta (Villa Paranacito), la Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios Públicos del Delta, la Cooperativa Los Mimbreros y los Grupos de Consulta Mutua Islas de Ibicuy, Los Arroyos y Río Carabelas, así como 25 empresas relevantes del sector.

2 oct 2006

* Nuevo vecino en la RBDelta: EL CENTENARIO CLUB DE PESCADORES LLEGA AL DELTA...



El CLUB DE PESCADORES DE BUENOS AIRES, una tradicional institución porteña con más de 100 años de existencia, cuya sede social de Costanera R. Obligado y Av. Sarmiento ha sido declarada Monumento Histórico Nacional, ha inaugurado nuevas instalaciones en la RBDelta, sobre el Río Barca Grande en su intersección con el Arroyo Romero, a poca distancia de los reconocidos pesqueros en el Frente de Avance del Río de la Plata.
El acto se realizó el pasado sábado 25 de setiembre, con la entusiasta concurrencia de muchos asociados y las autoridades municipales, animando el evento la Banda de la Armada Argentina.
La nueva sede, que se sumará a las ya existentes en la Laguna de Chascomús y el Río Paraná Guazú en jurisdicción entrerriana, nace de la donación efectuada a la Institución por los asociados Dr. Cesar Piana y su esposa Isolina Nelly Pinza. El predio fue remozado y puesto en condiciones por el club con la colaboración de los vecinos de la zona, varios de ellos integrantes del Grupo de Baqueanos de la RBDelta.
Las fotografía que acompañan esta nota, reflejan algunas de las prácticas tradicionales de la entidad, tal como el implante de árboles en la nueva sede y el cebado con maíz del río en proximidades de las instalaciones, para la convocatoria a una buena pesca.
Cabe destacar que el Club de Pescadores cultiva con honor principios de respeto a la naturaleza y promueve prácticas conservacionistas, las que incluyen la devolución de las piezas capturadas al agua y la pesca limitada a las necesidades de la práctica deportiva de la entidad.
La ubicación de la nueva sede ("La Isolina") en el Río Barca Grande de la zona de amortiguación de la RBDelta está en directa vinculación con esta filosofía societaria.
Más información sobre la Institución puede encontrarse en http://www.club-pescadores.com.ar/

En las fotografías, el plano de localización del establecimiento, el izamiento de la bandera nacional y del club, el plantado comunitario de árboles en la nueva sede, vista general de las instalaciones desde el Río Barca Grande, vecinos y autoridades y el tradicional cebado de las aguas .

EL PREDIO DEL CLUB DE PESCADORES SE LOCALIZA EN LAS COORDENADAS 34°08'15" S y 58°35'12" W.

22 sept 2006

* Una nueva herramienta para prevenir incendios forestales: EL MUNICIPIO APOYA EL CONSORCIO DE COMBATE DE FUEGO CON UNA ESTACION EN LA RBDELTA...





Auspiciosa iniciativa comunal para contribuir con el esfuerzo de productores y pobladores, para lograr una organización que permita a detectar en forma temprana los focos de fuego que representen un riesgo al capital productivo agro-forestal, la vida y bienes de los vecinos y el medio ambiente en general,
el Municipio de San Fernando dispuso la adquisición, instalación y puesta en servicio de una cámara de video especialmente diseñada para esta tarea, con el completo equipamiento asociado de montaje, movimiento remoto horizontal en un arco de 370°, localización geográfica y visualización en pantalla del foco de fuego. La inversión realizada supera los u$s 5.000.
La estación de monitoreo ha sido ubicada en el Hospital Municipal "Dr. René Favaloro" de Canal 4 y Paraná Miní, en pleno centro del área productiva, en la Zona de Transición de la RBDelta.
Se suma a las ya instaladas en otros establecimientos productivos de la región, sobre el vecino territorio de Campana. Existe amplio consenso para la conformación de una organización que, a modo de consorcio cooperativo de vecinos y productores, asuma esta tarea de prevención.
Cuanto este ente se encuentre conformado, con una trama completa de estaciones de monitoreo, publicaremos el listado y mapa de las estaciones operativas en la región.
Cabe destacar que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires no ha suscripto su adhesión al Plan Nacional de Fuego, circunstancia que facilitaría la rápida actuación de fuerzas de seguridad y otros grupos operativos altamente capacitados y dotados de equipamiento para el combate de fuegos de campo y forestales.
Este tema es particularmente sensible en la región, ya que se trata de la mayor superficie de producción forestal de la provincia y así lo ha expresado el Municipio de San Fernando ante el señor Ministro de Asuntos Agrarios y el Director Provincial de Forestación, sin lograr avances en esta necesaria integración.
Sin perjuicio de ello, a partir del compromiso que la comuna asume en su carácter de administrador de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, se han iniciado conversaciones directas con el gobierno nacional a fin de apoyar esta iniciativa de los pobladores y productores locales y permitir contar con asistencia técnica y material adecuada para el combate del fuego.

En las fotos, un detalle del montaje en la antena y charla de capacitación en la oficina de vigilancia.

LAS INSTALACIONES DE VIGIA EN LA RBDELTA SE ENCUENTRAN LOCALIZADAS EN LA POSICION 34°08'12" S y 58°35'12" W

20 sept 2006

* Afecta producción, educación y salud: LOS MIMBREROS TAMBIEN RECLAMAN DRAGADOS...

La Cooperativa de Productores "Los Mimbreros", ha enviado una nota sumándose al reclamo por la situación creada en el Delta por el abandono de las obligaciones del gobierno provincial en el mantenimiento de la navegabilidad de cursos de agua. El texto de la misiva es el siguiente:

..."Señor Intendente de la Municipalidad de San Fernando D. Osvaldo Amieiro.
De nuestra consideración: El motivo de la presente es hacerle conocer el estado deplorable en que se encuentran nuestros ríos y arroyos por falta de dragado. Esto hace que los productores vean impedido el traslado de sus producciones a los puntos de venta. Asimismo, causa pérdida de muchos días de clase a nuestros estudiantes. Aún mayor es el problema de las ambulancias, que los días de agua baja no pueden ingresar a muchos arroyos.
Por todo lo detallado anteriormente y varias razones más, es que necesitamos pronta respuesta a lo expuesto. Sin otro particular, saluda a Ud. muy Atte. - Sergio Baran, Presidente"...

11 sept 2006

* 100 Años de la escuela de Felicaria: LA EGB No.18 FESTEJO SU CENTENARIO...













Concurrido festejo en la escuela pública EGB No. 18 y Jardín de Infantes No. 904 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO" del Arroyo Felicaria, en la segunda sección de islas de la RBDelta, que celebró con una reunión popular sus primeros cien años de vida.
La historia inicia en 1891, cuando se estableció en la zona un inmigrante llamado Francisco Calderano. Pionero visionario del Delta, formó familia con María Ferrari, con la que tuvo catorce hijos. Con el paso del tiempo don Francisco consideró que su numerosa prole necesitaba de los beneficios de una buena educación, por lo que a bordo del baco Rondín viajó a la ciudad de San Fernando en busca de un maestro.
Acordó llevarlo a su casa, donde le dió hospedaje y convirtió su cocina en un aula. En la gran mesa de cedro sus hijos y paulatinamente los hijos de sus vecinos fueron recibiendo los beneficios de las primeras letras. El sueldo lo pagaban en conjunto los padres de los niños.
En 1906, en la propiedad de don Santiago Campi comenzó a funcionar formalmente una escuela rural con una matrícula de 27 varones y 13 niñas. Las paredes eran de barro y contaba con un sólo aula y una habitación. La institución pionera en la zona cumple ahora sus primeros 100 años de vida.
El festejo se realizó el pasado viernes 8 de setiembre, aprovechando para realizar la celebración oficial del "Dia del Maestro" y tomar juramento a los nuevos docentes titulados de la región.
Además de autoridades políticas, de organismos de seguridad y educativas, se hizo presente en esta especial ocasión el Intendente Municipal de San Fernando, Dn. Gerardo Osvaldo Amiero, acompañado de su señora esposa, María Esther López de Amieiro en su carácter de Presidente del Consejo Municipal de Educación.
La escuela y el jardín tienen pocos alumnos, pero fue numerosa la presencia de vecinos y muchos egresados que con entusiasmo bailaron para homenajear el momento y compartieron una gran torta donde se soplaron velitas para celebrar el cumpleaños número cien.

En las fotografías, imagen de la escuela 100 años atrás y actualmente, el público reunido y el baile de alumnos, el momento que se soplaron las velitas y el Intendente Municipal entregando una plaqueta recordatoria para el establecimiento.

* Reunión de Reservas de Biosfera: SEMINARIO INTERNACIONAL EN BUENOS AIRES...



En el acto de apertura, Natarajan ISHWARAN, Director de la División de Ecología y Ciencias de la Tierra de la UNESCO.

LAS RESERVAS DE BIOSFERA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN AREAS MONTAÑOSAS. POTENCIALIDADES, CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS.

Del 11 al 13 de septiembre de 2006, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina, en su carácter de responsable del Comité Nacional del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) y la UNESCO, a través de su Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la División Ciencias Ecológicas y de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología con sede en Montevideo, acordaron realizar conjuntamente el presente Seminario.
Como antecedentes del mismo pueden mencionarse la elaboración y presentación que realizara en 2004 la Argentina del Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Sustentable como herramienta en la lucha contra la pobreza en los Planes de Manejo de las Reservas de Biosfera argentinas” y la realización del un Taller preparatorio para implementar esta iniciativa junto con otros Comités MAB de la región que se realizó Buenos Aires el 15 y 16 de diciembre de 2005.
El PROGRAMA de actividades y el DOCUMENTO BASE del encuentro, donde tambièn participará la RBDelta, pueden consultarse en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS del presente BLOG de Noticias.

* Siguen los reclamos: EL CENTRO INDUSTRIAL MADERERO RECLAMA POR DRAGADOS...

Sumándose a los reclamos de las diferentes entidades representativas de la producción y la población isleña, el CENTRO INDUSTRIAL MADERERO ha hecho llegar una nota que expresa:

"Señor Intendente de la Municipalidad de San Fernando
D. Osvaldo Amieiro

De nuestra consideración:
El motivo de la presente es para informarle sobre la dificultad en que se encuentran las embarcaciones a causa de la falta de dragados de ríos y arroyos impidiendo que los productores tengan acceso a la zona de producción, porque los mismos están intransitables, no pudiendo extraer la madera de nuestro Delta, (materia prima de vital importancia para la fabricación de nuestros productos).
Es por ello que nos dirigimos a Ud. a fin de solicitarle una pronta solución para resolver este tema, con continuidad hacia el futuro de mantenimiento permanente.
Agradeciendo desde ya su respuesta favorable y quedando a sus gratas órdenes, le saludamos a Ud. muy Atte. Eduardo J. Arresegor, Presidente."


La responsabilidad del dragado y mantenimiento de la vías navegables en el Delta, es responsabilidad de la Dirección de Obras y Servicios Hidráulicos de la Provincia de Buenos Aires.
La región del Delta Bonaerense concentra la mayor masa forestal productiva de la Provincia de Buenos Aires.
El Municipio de San Fernando continuará, como lo ha hecho en numerosas oportunidades, reclamando a la autoridad de aplicación por el cumplimiento de sus obligaciones específicas.

28 ago 2006

* En oficinas municipales del Pueblo Nueva Esperanza: EL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE GUIAS DE GANADO PUEDE TRAMITARSE EN EL DELTA...

El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, informa que de acuerdo a la Res. 230 del 24 de junio 2006, todo el transito de ganado esta amparado por la nueva guía electrónica.
A partir de estos momentos se ha implementado un nuevo sistema informático desde la cartera agrario, que tiene como pilares básicos identificar al productor por N° de CUIT, identificar a las marcas por numero inmutable y identificar el Stock por categoría y especies.
Por lo tanto, los productores ante el movimiento de ganado, deberán remitirse a la Municipalidad o delegaciones que brindan este servicio. Allí se les conformara una ficha ganadera para declarar el Stock dentro del sistema, con el origen de los animales, más todos los datos correspondientes. A partir de ese momento todo movimiento de animales deberá estar registrado dentro del sistema.
En este contexto, el nuevo sistema informático implementado desde el MAA, generara documentaciones futuras sobre la venta de animales, faenas, movimientos de ferias, etc.

Para el caso de las guías remitidas con origen a feria, el empleado municipal dará ingreso de los animales, a través del sistema y una vez rematados a los nuevos compradores, el mismo sistema va generar animales de acuerdo al stock que ingreso en ese remate feria.
En cuanto a los matarifes y frigoríficos, cuentan con las guía remitidas con destino a faena donde los animales ingresan, y de acuerdo a si Nueva guía para trasladar hacienda en la provincia de Buenos Aires. Si el frigorífico es nacional o provincial, los veterinarios del MAA, son los encargados de cerrarlas por sistema para que no se pueda volver a utilizar la misma guía. En el caso de los cueros, el frigorífico deberá ir al municipio correspondiente, con las guías de los animales faenados para poder sacar la guía de cueros, todo el movimiento es descontado y sumado a través del sistema informático.
L
a nueva guía informática, tiene como prioridad, cerrar el circuito de la comercialización desde el origen del animal, hacia la invernada, al consignatario, o faena, llegando al final con la guía de cueros.
Este nuevo sistema hace a la gestión administrativa del movimiento de animales, ya que permite conocer el stock de ganado, la propiedad de los animales, a través de la documentación correspondiente, y por otro lado permite controlar la producción ganadera en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como también diseñar políticas en función de las estadísticas.
Entre las derivaciones eficientes del sistema, es que la Policía Bonaerense hoy en las rutas puede solicitar la guía al transportista y allí puede corroborar vía Internet que los datos son fidedignos, el origen, etc. y desde el MAA se puede verificar la cantidad de animales que hay en transito.
Esta nueva reglamentación tiende a proteger y amparar la propiedad de los animales que se trasladan, y el hecho de contar con el sistema electrónico en el transito de ganado, tiende a bajar la comercialización en negro y el cuatrerismo, ante el mayor control.

A partir de este momento, los productores ganaderos de las islas de San Fernando, no necesitarán trasladarle hasta el continente para obtener las guias de traslado de ganado y los precintos para su transporte.
En el Pueblo Nueva Esperanza, en la zona del Río Carabelas, la Municipalidad de San Fernando ha habilitado oficinas para su fácil tramitación y obtención.

Los interesados deberán solicitarlas al reprentante de la comuna, Sr. Eduardo WOJCIEKIAN, Tel. Celular 15-6513-9186.
Como es hábito y norma en la zona, no se entregarán guías de traslado de ganado hasta 48hs. pasada una lluvia, a fin de preservar la integridad de los caminos vecinales y la ruta hacia la vecina localidad de Campana y la Ruta Panamericana.

18 ago 2006

* Dia del niño en la RBDelta: FESTEJOS SOLIDARIOS EN EL DELTA SANFERNANDINO...




Acompañando el programa de Responsabilidad Social que está implementando Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en todo el país y en conjunto con el Consejo Municipal de Educación de la Municipalidad de San Fernando, empleados de la Unidad de Atención Integral (UDAI) local llevaron adelante el domingo 14 de agosto ppdo. una iniciativa solidaria por el DIA DEL NIÑO en territorio de la RBDelta.
Para el evento, la Red Voluntaria Anses realizó una colecta de alimentos no perecederos durante un mes, que fueron destinados a distintos comedores infantiles y hogares de niños de bajos recursos de todo el país. En el caso de San Fernando, los niños isleños de la comunidad de la Capilla Nuestra Señora de Luján del Arroyo Pay-Carabí fueron los destinatarios de las donaciones.
Bajo este criterio, se fue recolectando en la UDAI todo lo que día a día acercaban los vecinos de territorio continental. Además, se fueron sumando las donaciones de empresas radicadas en la zona y varias organizaciones intermedias. Juguetes y ropa fueron confeccionados por los integrantes de los proyectos "Abrigando", "Ilusiones" y "Taller del Angel" que funcionan bajo supervisión de la comuna.
El resultado final fue una gran cantidad de alimentos, golosinas y juguetes que fueron entregados en la Capilla, donde también se ofreció a los niños isleños un espectáculo de teatro infantil organizado por la Dirección de Cultura del Municipio de San Fernando.

* Publicación del sector Mimbrero: SE PRESENTO EL PRIMER NUMERO DEL BOLETIN DE LA COOPERATIVA "LOS MIMBREROS"...



Ha hecho su aparición N° 1 del BOLETIN MIMBRERO, organo de información sectorial editado por el Consejo de Administración de la Cooperativa de Productores "Los Mimbreros", que integra el Comité de Gestión de la RBDelta.
La publicación incluye información de interés para el sector, tal como el listado de precios de referencia del mimbre según tipo y calidad, así como novedades y consejos técnicos.
El Municipio de San Fernando viene acompañando desde hace muchos años a este dinámico sector de la producción isleña, inclusive con anterioridad a la creación de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA. Contribuyó y acompañó a productores en viajes de intercambio y conocimiento con la vecina República de Chile y promovió la importación de nuevos clones y variedades adaptables a los ambientes de la región delteña.
La creación de la RBDelta coincide con un momento de grave crisis social y económica de la Argentina, sufrido también en territorio del Delta. La variación de la situación cambiaria ofreció la oportunidad para que el mimbre isleño se convirtiera en rápido motor de recuperación por sustitución de importaciones.
En este marco, el Municipio de San Fernando, utilizando la herramienta estratégica de la RBDelta, inició un proceso de promoción y mejoramiento de la calidad del sector. Para ello, contrató al Ing. Jorge L. Alvarez para la elaboración de los protocolos para el otorgamiento del Sello de Indicación Geográfica Reserva de Biosfera Delta del Paraná y se encargó al INTA la elaboración consensuada de un MANUAL DE MEJORES PRACTICAS, aprobado luego de varios talleres sectoriales y reuniones con productores. En la Biblioteca de Documentos de este BLOG puede consultarse el Documento del Taller Mimbrero realizado en el año 2004.

14 ago 2006

* Conflicto en FAPLAC - Nota de Organizaciones del Delteñas: GRAVE PROBLEMA AFECTA AL SECTOR FORESTAL DEL DELTA...

Con este título, entidades del sector han hecho pública una nota referida a la problemática creada por una situación gremial en la fábrica de la empresa FAPLAC instalada en el Parque Industrial de Zárate. El conflicto, ajeno al sector productivo del Delta, motivó el bloqueo del acceso de material a la fábrica por más de veinte días, con una resolución precaria por trámite de conciliación obligatoria que comenzó a aplicarse el lunes 14 de agosto.
Para dimensionar el impacto de esta situación en el sector productor forestal de San Fernando (RBDelta) y otros distritos vecinos, así como en el sector de manufacturas de madera de San Fernando y Tigre, basta señalar que la fábrica recibe del sector isleño unas 20.000 toneladas mensuales de madera y otras 5.000 toneladas mensuales de recortes de madera de carpinterías y aserraderos de la región.

La nota hecha pública con fecha 9 de agosto de 2006 expresa lo siguiente:

..."Las Instituciones abajo firmantes manifiestan su preocupación ante el conflicto suscitado en la firma Faplac S.A., del Parque Industrial Zárate, que comenzó el 18 de julio y perdura a la fecha. La firma produce tableros aglomerados, utilizando madera rolliza y subproductos de aserraderos. Esta empresa consume aproximadamente el 50% de la producción de salicáceas de nuestra Región.
Sin conocer los pormenores del conflicto, de corte gremial, la situación está provocando en el sector forestal de la Región del Delta un impacto altamente negativo, concretamente la detención de la cadena productiva deja sin actividad a unas 800 personas, sustentos de sus grupos familiares.
Las actividades paralizadas comprenden al personal afectado a la elaboración, extracción, carga, transporte terrestre y fluvial de madera, con una dotación del orden de 550 trabajadores, que repercuten en forma directa sobre los pequeños y medianos productores forestales, que tienen en la madera sus únicos ingresos.
Asimismo, la paralización afecta a la cadena productiva de los aserraderos, que suministran sus desperdicios a la fábrica, con acumulaciones de estos productos que a la fecha los están tornando inoperables. En este caso, se ven amenazadas las fuentes de trabajo de otras 250 personas, sin considerar los indirectos.
Esta situación caótica, está generando acumulación de stock, suspensiones de personal, graves problemas a los productores forestales y otras impredecibles. Además, una vez solucionado el conflicto debe superar la inercia propia de la actividad, por lo que consideramos imprescindible la urgente intervención de las Autoridades competentes para resolver el encuadre que mereciera la disputa."

Firman REGIONAL DELTA DE AFOA, CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA, GRUPO DE CONSULTA MUTUA RIO CARABELAS, COOPERATIVA AGRICOLA PRODUCTORES DEL DELTA Y CENTRO DE ARMADORES DE BARCOS, COMERCIANTES EN MADERA Y AFINES.


7 ago 2006

* Forestación con Certificación ISO 14.001 de Gestión Ambiental: AVANZANDO CON CALIDAD HACIA LA PRODUCCION SUSTENTABLE...

Uno de los principales objetivos de la creación de la RBDelta ha sido el consolidar una herramiento para el desarrollo local sustentable y amigable con el ambiente en el territorio de Islas de San Fernando.
La elección de la UNESCO para la integración en la Red Mundial de Reservas de Biosfera del programa MaB (Hombre y Biosfera) mucho estuvo relacionada con la tradición cultural y productiva de la producción isleña, que lleva más de dos siglos de ocupación estable en el territorio, manteniendo su principal capital de trabajo: el suelo, el agua y la compleja biodiversidad.
En destacado lugar de esta larga tradición de intervención antrópica, algunas comunidades de inmigrantes, tal como los vascos, han tenido un rol primordial en el crecimiento y desarrollo de la región. También son quienes han objetado y acompañado con igual entusiasmo el proyecto del Municipio de establecer en el territorio el modelo de las Reservas de Biosfera planteado por la Estrategia de Sevilla por la UNESCO.
Ederra SA surge como organización social de lo que fuera un importante grupo familiar descendiente de inmigrantes que se instalaron en nuestro Delta a comienzos del siglo pasado, llevando a cabo producciones hortícolas, frutícolas, combinadas con la forestación, siendo esta última la actividad dominante y que se lleva a cabo hasta la actualidad tanto en territorio de Campana como dentro de la Zona de Transición de la RBDelta.
Esta producción es la principal fuente de aprovisionamiento de materia prima para la planta de aserrado que la familia Mendizábal tiene instalada en territorio continental de San Fernando, a la vera del histórico Canal y Puerto.
Es necesario destacar el destacado rol cumplido por el Contador Horacio Mendizábal, entusiasta y emprendedor dirigente isleño, Presidente del Consejo de Productores del D
elta hasta el momento de su trágica desaparición e impulsor del proyecto de Reserva de Biosfera en el convencimiento que era el rumbo indicado para la recuperación del Delta fundada en la producción de calidad y en armonía con el ambiente.
El convencimiento que la calidad de los productos era el camino al éxito, especialmente en momentos de crisis profundas como la vivida en el país a principios de este siglo, motivó al grupo familiar a realizar un esfuerzo importante de capacitación en todos los niveles para finalizar siendo el primer establecimiento en la región en obtener la CERTIFICACION de la NORMA ISO 9.001 y luego la 14.001 de GESTION MEDIOAMBIENTAL, un hecho singular en la industria del aserrado de madera.
El compromiso del grupo con el proyecto de la RBDelta permitió imaginar que con decisión y empeño todo era posible, planteando como objetivo la CERTIFICACION de la NORMA ISO 14.001 de GESTION MEDIOAMBIENTAL en sus campos de producción forestal, lo que fuera logrado en el mes de diciembre de 2004.
De su experiencia, pudo incorporarse iniciativas en el trabajo de concertación colectiva para definir los PROTOCOLOS para la obtención del SELLO DE INDICACION GEOGRAFICA "RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA" para la actividad forestal y la concreción de un MANUAL DE MEJORES PRACTICAS PARA EL CULTIVO Y EXPLOTACION FORESTAL.

En las fotografías, el retrato del recordado Cdr. HORACIO MENDIZABAL
Consultas en ederra@arnet.com.ar

31 jul 2006

* Ganado de la RBDelta se lleva premios: LA EMOCION DE ESTAR POR PRIMERA VEZ EN LA PISTA CENTRAL...


Arrecegor y Lecour en la Rural

Extracto de la Nota publicada en el Diario La Nación de Buenos Aires, el 29 de julio de 2006.

Como es tradición en Palermo, participar y competir en esta exposición significa para muchos cabañeros algo así como estar en un Mundial, en este caso, de la ganadería. No obstante, también es cierto que puede representar aún más, como ver cumplido un sueño en quienes se presentan por primera vez.
Una mezcla de esas cosas se suceden por estos días en la cabeza de Alejandro Lecour, uno de los cabañeros que Hereford tiene como debutantes en Palermo, sobre 14 nuevos expositores. Si sólo fuera por esto, su historia se trataría de otro hombre más que llega con sus animales.
Pero hay en la vida de Lecour varias cosas que hacen llamativa su presencia en esta exposición. En primer lugar, viene del sector petrolero. Más allá de las vacas, ho
y es ejecutivo de desarrollo de nuevos proyectos de gas en Repsol YPF. "Antes iba al campo a pasear; me involucré [con el sector] a partir de este proyecto", comentó.
"Hoy me organizado para cada cosa [su actividad en la petrolera y en la cabaña]", agregó. A este cabañero lo acompaña Eduardo Arrecegor como encargado de producción.
Junto a este original desembarco en la ganadería desde otra actividad, Lecour presenta otras cosas interesantes. Su cabaña, Don Cirilo, que va a cumplir un año de vida, está en una isla del Delta bonaerense, concretamente en el partido de San Fernando.
Y Lecour se muestra orgulloso por eso. "Es la primera vez en la historia de Palermo que una cabaña del Delta presenta un animal nacido allí", dijo el propietario de esta firma, que nació de la compra de embriones, vaquillonas y un toro padre de otra conocida cabaña.
¿Qué hace un hombre del sector petrolero apostando por este sector? Lecour lo explicó así: "Me metí por amigos; me interesó hacer una inversión en una cabaña con el valor agregado del pedigree, apuntando al mejoramiento genético y, en un futuro, a la venta de reproductores, semen y embriones para el área de las islas, Mesopotamia y zonas subtropicales". En realidad, este hombre, que hasta aquí se vino con una ternera y un ternero Polled Hereford, parece tener un desafío aún mayor. "Mi sueño es que en las islas haya un polo genético. Allí hay ganado general, no genética de pedigree", expresó este cabañero.

Primer Palermo
Para Lecour, estar en Palermo no sólo significa competir. Cree que también enseña cosas interesantes. "Mi primera experiencia aquí es para aprender, comparar y [demostrar] que se puede con una cabaña chica y fuera de la zona tradicional", sostuvo.
Sin embargo, además de aprender en la Exposición Rural está para plantearse otros objetivos. "Este año aprendemos y el próximo venimos para ganar (anteayer la ternera Polled Hereford ganó un premio en su categoría)", afirmó. Para llegar a la muestra, a sus animales los comenzó a preparar hace seis meses.
Más allá de esta raza, Lecour tiene también una apuesta por el Angus. "Entre septiembre y octubre próximos nacen en la isla entre 20 y 30 Angus negros de transferencia embrionaria", dijo. Razas aparte, si hay algo que también tiene bien en claro es que la manera de trabajar en las islas del Delta es bastante distinta de un campo tradicional. "La forma de trabajar en la zona es diferente, porque se trata de campos forestales [con plantaciones de álamos] donde se usan las pasturas naturales para hacer ganadería", explicó. No sólo el manejo tiene algunas características distintas respecto de otras zonas, sino también los cuidados que en ciertas ocasiones es necesario considerar. "Aquí otra cosa importante es el manejo de las mareas. Si el río sube, el campo puede inundarse. Pero para eso se arman diques especiales para que la hacienda quede por arriba de la marea, que dura entre 4 y 6 horas", precisó.
Como debutante en Palermo, con una cabaña en el Delta y animales nacidos allí, Lecour también es uno de esos casos donde, pese a los problemas que ha enfrentado en los últimos meses la ganadería, el productor busca mirar más allá de la coyuntura. "Queremos armar [en el Delta] un polo de mejoramiento", enfatizó una vez más al remarcar su desafío en esta zona.

Por Fernando Bertello
De la Redacción de LA NACION

* Mas reclamos sobre Dragados: NOTA DE LA COOPERATIVA DE CONSUMO FORESTAL Y SERVICIOS PUBLICOS DEL DELTA LTDA...

Continuando con la temática planteada en la reciente reunión del COMITE DE GESTION de la RBDelta, la entidad hace llegar nota del siguiente tenor:
..."De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a ustedes en representación de nuestros asociados, debido a la problemática que surge para transportar la producción de sus quintas, dificultad ocasionada por la poca profundidad que poseen los arroyos en donde viven, ya que hace más de veinte años no se realizan dragados en los mismos.
Agradeciendo su atención, saludan atte.
JORGE GONZALEZ, Secretario y MIGUEL ANGEL WRONSKI, Presidente
"...

27 jul 2006

* Edición digital del libro de la RBDelta: FORMACION EN EDUCACION PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO AHORA DISPONIBLE PARA TODOS...



El Libro de la RBDelta, el trabajo de Kalesnik y Kandel "FORMACION EN EDUCACION PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO", editado por la Municipalidad de San Fernando con la colaboración del CEAMSE y apoyo financiero de UNESCO se ha constituído en los últimos años en la bibliografía básica para comprender los ambientes de humedales en general y el Delta Bonaerense en particular.
Disponible en forma impresa y también en formato digital, en un CD interactivo de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, puede obtenerse directamente bajándolo a su equipo desde la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS de este BLOG.
Para ello, bastará tener una buena conectividad con Internet, tipo banda ancha, ya que el documento completo es de 30 Mb.

25 jul 2006

* PLAN DE INCENTIVO FORESTAL 2006 EN EL DELTA

El llamado para las presentaciones en la campaña 2006 del Plan de Incentivos a la Actividad Forestal para la región del Delta continuará abierto hasta el 11 de agosto próximo, tal como informó el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.
La promoción forestal consiste en la entrega gratuita de material para plantación para aquellos productores que lo soliciten para así realizar los proyectos de nuevas forestaciones.
Los interesados en recibir la información sobre este plan y/o retirar los formularios para acceder a este beneficio pueden dirigirse a la Dirección Provincial para el Desarrollo del Delta (Lavalle # 733 – Tigre) o bien consultar en la Dirección de Producción, Empleo y Seguridad Ciudadana del Municipio de San Fernando, en producción@sanfernando.gov.ar

Información originada en la Dirección de Desarrollo Forestal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la PBA.



24 jul 2006

* Reclamo del Consejo de Productores del Delta: EL DRAGADO EN EL DELTA SIGUE SIENDO UNA ASIGNATURA PENDIENTE...

En la reciente Reunión del COMITE DE GESTION de la RBDelta, fue presentada una nota del CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA que resume la inquietud de los diferentes actores sociales y productivos de la región.
El texto de la nota es el siguiente:

..."Sr. Presidente del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, Intendente Dn. Gerardo Osvaldo Amieiro - De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a usted con el propósito de informarle la difícil situación por la que atraviesa la navegación fluvial en la juridicción de la RBDelta.
El embancamiento de ríos y arroyos y la falta de dragados por la que atraviesa la región, hace cada vez más dificultosa la operación de todo tipo de embarcaciones siendo especialmente afectadas aquellas destinadas a pasajeros y alumnos de las escuelas y las dedicadas al transporte de la producción. Este es un proceso que se viene agravando por la falta de inversión en dragados, cuyo último plan data de hace 30 años.
Por todo lo expuesto, que es sólo una pequeña parte de los trastornos que esta situación ocasiona, es que pedimos su intervención para que se gestione en forma inmediata la evaluación de prioridades y gestión de fondos para resolver el problema.
Cabe también solicitar que se evalúe debidamente si la operación y mantenimiento del dragado de la Hidrovía no es parte del problema aquí planteado dada la tecnología utilizada a tal efecto.
Agradeciendo las gestiones que a los efectos planteados realice de aquí en mas, lo saludan con distinguida consideración Ernesto Lissarrague (secretario) Carlos Urionagüena (presidente)"...

Cabe destacar que la gestión de dragados en los cursos de agua del Delta Bonaerense, que numerosas instituciones y jurisdicciones de gobierno local reclaman, es responsabilidad del gobierno de la Provincia de Buenos Aires

23 jul 2006

* Ganado de la RBDelta en la Rural: ADEMAS, CON PREMIO...





Por primera vez en la historia productiva del Delta y de la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA, ejemplares de pedigree participan en la 120 Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires.
La actividad ganadera en territorio de islas de San Fernando viene teniendo una creciente expansión en una forma de crianza y desarrollo en armonía con las restantes actividades productivas de la región. La silvicultura (crianza de bovinos con pasturas naturales en campos de actividad forestal) es la modalidad propuesta en el MANUAL DE MEJORES PRACTICAS PARA LA ACTIVIDAD GANADERA que el Municipio tiene en avanzado grado de concertación con los productores de la región.
En paralelo con este esfuerzo para definir con el SELLO DE INDICACION GEOGRAFICA "RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA" al ternero originario de la RBDelta, un emprendimiento ganadero modelo, desarrollado en una típica quinta forestal isleña, viene promoviendo la adaptación genética a las condiciones del ambiente de islas para las razas de mayor presencia en el mercado argentino de carne: la Hereford y la Angus.
La CABAÑA DON CIRILO, en el Arroyo Tuyu Paré de la 3ra. Sección de Islas del Delta Bonaerense bajo jurisdicción del partido de San Fernando (RBDelta) es un paso adelante para la ganadería de calidad, adaptada y aplicable en todo el delta bonaerense y entrerriano.
El proyecto consiste en el desarrollo de una GENETICA RUSTICA y SUBTROPICAL adaptada al ambiente del delta, para promocionar en la región y en toda la Mesopotamia.
A partir de la inauguración de la muestra de Palermo, los visitantes podrán conocer dos ejemplares Polled Hereford de adaptada genética "nacidos en islas", hecho que no recuerda antecedentes ya que hasta la fecha no existía una auténtica Cabaña para el desarrollo genético en la zona, ni habían participado de la muestra agro-ganadera más importante del país animales originarios de la RBDelta.

Mayor información dirigirse a doncirilo@fibertel.com.ar


18 jul 2006

* Segundo encuentro del año: REUNION No. 33 DEL COMITE DE GESTION...



Se realizó el lunes 17 la segunda Reunión Plenaria del año (33° desde la creación de la RBDelta) del COMITE DE GESTION, con la participación institucional del CONSEJO DE PRODUCTORES DEL DELTA, el CENTRO INDUSTRIAL MADERERO, la COOPERATIVA DE PROVISION Y SERVICIOS PUBLICOS PARA PRODUCTORES FORESTALES Ltda., la COOPERATIVA LOS MIMBREROS, la CASA DEL DELTA, la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (FACEN-UBA) y el INTA Castelar, así como los funcionarios municipales que habitualmente integran el COMITE como el Secretario de Planificación, Ingresos y Financiamiento Público, Lic. Ramón A. Esteban, el Secretario de la Producción, el Empleo y la Seguridad Ciudadana, Sr. Roberto Pereyra, el Secretario de Gestión Territorial y Medio Ambiente, Arq. Miguel Angel Otero y la Directora de Ordenamiento Ambiental, Arqta. María Isabel Tórtora.
Entre los temas tratados, se destacó en análisis del avance de los trabajos de conformación del MAPA DE SUELOS de la RBDelta, trabajo que realizan el Municipio y el INSTITUTO DE SUELOS del INTA Castelar.
El debate sobre el aprovechamiento de los nuevos datos para la región originó un activo y participativo intercambio de opinión entre los miembros presentes, dando origen a nuevas líneas de investigación para continuar con el trabajo.
Los documentos de avance de los estudios, pueden consultarse en la BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS en el link de este mismo BLOG.

30 jun 2006

* Facilidades para productores ganaderos: MAS RAPIDA TRAMITACION DE GUIAS EN EL DELTA...


A partir del mes de Junio, los productores ganaderos de las islas de San Fernando, no necesitarán trasladarle hasta el continente para obtener las guias de traslado de ganado y los precintos para su transporte.
En el Pueblo Nueva Esperanza, en la zona del Río Carabelas, la Municipalidad de San Fernando ha habilitado oficinas para su fácil tramitación y obtención.
Los interesados deberán solicitarlas al reprentante de la comuna, Sr. Eduardo WOJCIEKIAN, Tel. Celular 15-6513-9186.
Como es hábito y norma en la zona, no se entregarán guías de traslado de ganado hasta 48hs. pasada una lluvia, a fin de preservar la integridad de los caminos vecinales y la ruta hacia la vecina localidad de Campana y la Ruta Panamericana.

27 jun 2006

* Información Agro-Meteorológica en el Delta: DATOS PARA TODOS...


Se encuentra disponible para productores, investigadores e interesados en general, la información relevada HORA a HORA por las Estaciones Agrometeorológicas instaladas en el Delta por la Municipalidad de San Fernando.
Información detallada puede encontrarse en
http://www.sanfernando.gov.ar/biosfera o solicitarse copia de todo el material disponible desde el año 2001 a la Secretaría de Gestión Territorial y Medio Ambiente en rbdelta@sanfernando.gov.ar

20 jun 2006

* Publicación del Diario "La Nación": UN PARAISO PRODUCTIVO...




















En la edición N° 1011 del Diario de Buenos Aires, "La Nación" del sábado 27 de mayo de 2006, se incluye en el Suplemento Zona Norte una interesante nota sobre la RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA que reproducimos en la FOTOTECA de este BLOG de Noticias.

15 jun 2006

* Para los productores mimbreros: CUIDAR RESPONSABLEMENTE EL AMBIENTE ES UN MODO DE HACER MEJORES NEGOCIOS...

En pleno desarrollo de la campaña 2006 de cultivo y procesamiento del mimbre en el Delta, la Municipalidad de San Fernando recuerda a todos los productores isleños que la quema de neumáticos como combustible para el procesamiento del material es una muy mala práctica no autorizada.
Tanto las normas vigentes en territorio de islas de San Fernando (Reserva de Biosfera Delta del Paraná) como el MANUAL DE MEJORES PRACTICAS PARA EL CULTIVO Y PROCESAMIENTO DEL MIMBRE, difundido y consensuado con productores del sector y aprobado por la Cooperativa "Los Mimbreros" desaconsejan expresamente este mál hábito que no sólo genera contaminación del medio ambiente en el establecimiento del productor, sino que disminuye la calidad del producto final.
Los buenos productores lo saben...los demás deberían imitarlos para mejorar su producción y garantizar un mejor rinde de precio.